Gabriela Rivadeneira: Ecuador tiene el reto de avanzar a una nueva matriz cultural

Jueves, 13 de noviembre del 2014 - 20:09 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Al inaugurar el IV Congreso ecuatoriano de Gestión Cultural “Minga nacional para la construcción de una nueva matriz cultural”, que se realiza en la Universidad Técnica del Norte (UTN), la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, se pronunció por la necesidad de que el Ecuador se empodere de su memoria, símbolos y riqueza cultural, para difundirla en el mundo.

Ante un auditorio copado por estudiantes, maestros y académicos internacionales, Rivadeneira expresó que “un pueblo que no conoce su historia, es un pueblo que se desconoce; es decir, un pueblo sin identidad”, al citar al pensador Agustín Cueva.

La titular del Legislativo explicó que no es fortuito que desde la Asamblea Nacional exista un interés especial por impulsar una nueva Ley o Código de Cultura y Patrimonio que considere la visión de una nueva matriz cultural, ligada al cambio de matriz productiva.

“Hemos recuperado el Estado, ya no está en manos de los intereses de una minoría. Queremos, desde el Estado, darle una centralidad y un protagonismo sin precedentes al tema cultural”, precisó.

En este sentido, acotó que el Estado tiene un rol de democratización del acceso a la producción cultural y garantizar que los beneficios asociados a esta industria sean socializados.

La nueva matriz cultural tiene que ver con los cambios en los patrones culturales hegemónicos, expresó Rivadeneita. “Por ejemplo si el patrón cultural dominante ha venido siendo el Estado nación europeo, la nueva matriz cultural debe incorporar al Estado plurinacional”, dijo.

Asimismo, refirió que una nueva visión de la cultura puede constituirse en un motor que contribuya a que se diversifique la economía. “De alguna manera la matriz cultural engloba a la matriz productiva. Engloba a todas las esferas de la vida misma. Es un asunto de conciencia, de lucha y de memoria”, afirmó.

Rivadeneria precisó que el patrimonio es el resultado de una construcción social y expresa la identidad del grupo social que los construyó. “La memoria no se agota en el legado de los pueblos y nacionalidades, reposa también en las manos de los orfebres y artesanos y en los saberes transmitidos de generación en generación”, señaló.

La titular del Legislativo participó esta tarde en la mesa de trabajo, dentro del evento, denominada: “El Patrimonio y la Memoria”. En esta mesa compartió criterios con importantes panelistas internacionales como Marco Hernán Mejía, ex director de museos en Guatemala y consultor de UNESCO en temas culturales; Margareth Hart, catedrática Prometeo de la Universidad de Las Palmas, España y el dirigente indígena de Tungurahua y activista cultural Serafin Maliza.

El IV Congreso ecuatoriano de Gestión Cultural “Minga nacional para la construcción de una nueva matriz cultural” se realiza en el auditorio Agustín Cueva de la UTN de Ibarra los días 13, 14 y 15 de noviembre, con la presencia de estudiantes, y expertos nacionales e internacionales.

JS/CV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador