La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, intervino como invitada en la “Cumbre de Arte y Cultura por la Paz en Colombia por el cese del conflicto armado”, en el que compartió un panel con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro y el politólogo argentino Atilio Borón.
En el histórico teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, sitio sede del evento, Gabriela Rivadeneira se pronunció por la necesidad de reivindicar el ideal bolivariano de la integración, bajo la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Banco del Sur, iniciativas de soberanía e integración regional que rebasan la mera retórica independentista.
Expresó que en la región es posible ver cambios que son rechazados por quienes representan los intereses más concentrados de la economía, “de los poderosos, del imperialismo y de las oligarquías”.
“Podrán tumbar un gobierno popular, como hicieron en Honduras y Paraguay, podrán intentarlo sin éxito, como lo hicieron en Bolivia y en Ecuador, podrán hacer todo lo que esté a su alcance para horadar la legitimidad de los gobiernos populares y los procesos de cambio liderados por las izquierdas continentales, pero lo que no podrán hacer es desandar el camino que comenzamos a recorrer juntos, el de la ampliación de derechos, el de la integración y soberanía de los pueblos del sur de América”, indicó.
Al referirse a los procesos de paz en Colombia, manifestó que no es casual que éstos coincidan con una etapa marcada por un repliegue del imperialismo en la región y el protagonismo de fuerzas y gobiernos de izquierda de Latinoamérica.
Señaló que la presencia de bases militares de Estados Unidos en la región obliga a los países a permanecer alerta para defender la paz; citó como ejemplo de soberanía y dignidad para el continente la expulsión de la base militar norteamericana del puerto de Manta en Ecuador, ocurrida con el gobierno de Rafael Correa.
Asimismo, mencionó que la solidaridad del continente con el Ecuador se puso de manifiesto en el intento de desestabilización al gobierno el pasado 30 de septiembre de 2010 (30S); en ese sentido llamó a la unidad del continente ante los intentos de “golpe suave”, “las amenazas de los buitres financieros y ante las amenazas directas de la potencia del norte a nuestros hermanos venezolanos”.
La “Cumbre de Arte y Cultura por la Paz en Colombia por el cese del conflicto armado”, adicionó Gabriela Rivadeneira, es la oportunidad para aunar esfuerzos por la paz, especialmente para los territorios castigados por una violencia que lleva décadas. También destacó el arte y la cultura como espacios “donde la paz germina como práctica social”.
“Somos optimistas, nuestras hermanas y hermanos de Colombia han abierto un camino para la paz, pero ese camino hay que recorrerlo, hay que abonarlo y, en el trayecto, hay que seguir construyéndolo”, declaró, al tiempo que interpuso la voluntad del Ecuador por apoyar estos procesos.
“Nuestra América vive una resurrección, luego de décadas signadas por el despojo, la entrega, la muerte, la tortura y las desapariciones. Es hora también de que Colombia viva esa resurrección”, acotó.
Gabriela Rivadeneira precisó que paz e integración “son dos caras de una misma moneda”, por lo que el éxito de la paz en Colombia significará el éxito de la integración, la paz y la democracia en América Latina. “El formidable momento que vivimos desde el punto de vista de la integración regional requiere la consolidación y el progreso del proceso de paz colombiano”, afirmó.
Marcha por la Paz
El día jueves, 9 de abril, Gabriela Rivadeneira participó del Encendido de la llama por la Paz, una ceremonia simbólica que se realizó en el Centro de la Memoria y Reconciliación”. Tras este acto, arrancó la "Movilización por la Paz y la Democracia", una marcha multitudinaria organizada para llamar a la reflexión y la conciencia ciudadana.
Durante la marcha, Gabriela Rivadeneira se pronunció una vez más por la paz en Colombia, ya que ésta tiene una incidencia continental.
“Encendamos una llama por la paz, encendamos un fuego que consuma la violencia. La Patria Grande necesita de estos actos simbólicos para no olvidar a quienes han sido golpeados en carne propia por la intensidad de las guerras y en particular el hermano pueblo colombiano que busca actualmente poner fin a una época violenta que ha consumido 50 años de su historia. Para nosotros la paz de Colombia es la paz para la Patria Grande”, refirió ante los miles de concurrentes.
La “Cumbre de Arte y Cultura por la Paz en Colombia por el cese del conflicto armado” se realiza esta semana en Bogotá – Colombia e incluye varios actos y eventos en que participan líderes políticos, artistas y activistas de todo el continente.
JS/CV