Enfatizó que se ha desechado la figura del despido intempestivo por parte de la autoridad nominadora, pues se exige respetar el debido proceso: se ha garantizado los horarios completos y jornadas especiales con la misma remuneración para quienes tienen bajo su protección a personas con enfermedades catastróficas o discapacidades, lo cual constituye un hecho histórico.
Añadió que se contempla también como requisito para acceder al servicio público el no estar adeudando pensiones alimenticias y someterse a concurso de méritos y oposición, como medio para garantizar la estabilidad del servidor.
Sobre los maestros, señaló que la comisión sugiere mantener su regulación en la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio, considerando que constituye una de las conquistas lograda por este sector a través de los años.
Informó que se mantienen las pensiones vitalicias, pero en el caso de los presidentes que tengan dos remuneraciones prevalecerá la más alta, beneficio que no se aplicará para los mandatarios que sean sujetos de revocatoria del mandato o los que no fueron elegidos por el pueblo.
Explicó que para efectos de indemnización se ha definido siete salarios básicos por año, con un tope máximo de 210 sueldos básicos unificados.
De su lado, el asambleísta Alfredo Vaca, hizo un llamado público al presidente de la República, Rafael Correa, a que las reuniones con los maestros, los estudiantes, los indígenas y otros grupos sociales, se realicen dentro de la Asamblea, considerando que ésta es la función donde se discuten y se aprueban las leyes.
WVB/pv