Guayaquileños se concentran por tema del tabaco

Viernes, 18 de marzo del 2011 - 17:39 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El auditorio del Gobierno Zonal fue el escenario de la inauguración del Segundo Foro Nacional de Análisis del Proyecto de Ley para el Control del Tabaco, donde se concentró más de un centenar de ciudadanos para participar con sus comentarios en la construcción del articulado de la normativa.

 

El acto es organizado por la Comisión Permanente del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional, en coordinación con el Comité Interinstitucional de Lucha Antitabáquica, CILA. Participaron los integrantes de la Comisión, Carlos Velasco; Celso Maldonado, María Alejandra Vicuña; la representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud en el Ecuador, OPS/OMS, Celia Riera; y, Hugo Noboa delegado por el Ministerio de Salud Pública, así como especialistas en el tema como Rosa Sandoval y Gustavo Soñora; el representante de las tabacaleras.

El presidente del organismo legislativo, Carlos Velasco al señalar que se han unificado las diversas propuestas, manifestó que es importante que la política pública tenga como actor principal al ciudadano común, de modo que juntos construyamos las leyes.

Expresó su preocupación porque se ha incrementado el consumo del tabaco en adolescentes, pues en el 2007 en la provincia de Zamora subió en un 47,6% el índice de consumidores adolecentes comprendidos entre 13 a 15 años, por lo que se requiere generar políticas públicas de salud que enfrenten este problema.

Señaló que a nivel mundial el tabaco es el responsable la muerte de 5 millones de consumidores al año; 600.000 muertes al año en no fumadores por exposición al humo de tabaco; y, en Ecuador 4000 muertes anuales asociadas al tabaco (11 cada día).

Puso en conocimiento de los asistentes temas para el debate como la responsabilidad social; la venta de cigarrillos sueltos; (lo que más consumen los adolescentes); pérdida del trabajo por la producción y adicción del tabaco; espacio y uso de la publicidad en el consumo; lugares 100% libres de humo; consecuencias; lugares cerrados de trabajo públicos y privados: oficinas, bancos entre otros; lugares cerrados de acceso al público: cine, centros comerciales; dependencias de salud y educación básica y secundaria (espacios abiertos o cerrados); medios de transporte público en general y terminales de transporte; lugares cerrados destinados a actividades deportivas.

Señaló que la Constitución establece que el país goce de un ambiente sano; prevención y control de adicciones; prohíbe la publicidad de toxicomanías; protege a los niños, niñas y adolescentes contra sustancias nocivas y promueve importaciones que no afecten a la población.

Al encuentro asistieron delegados de organismos nacionales e internacionales; estudiantes; representantes de la Sociedad Científica de Neumología; Federación Médica Ecuatoriana; Corporación Aduanera del Ecuador; IESS; directores provinciales de salud; de hospitales; Asociación de Propietarios de Centros de Tratamiento de Adicción del Ecuador; Programa de Prevención del Uso Indebido de Drogas del Ministerio de Educación; Observatorio de la Niñez y Adolescencia; Comité Interinstitucional de Lucha Antitabáquica.

RSA/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador