Con auditorio lleno, con aforo superior a quinientas personas, y con la participación de 14 casas de la Asamblea Nacional, de igual número de provincias, la Comisión de Derechos Colectivos, socializó este lunes la Ley Orgánica de Creación de los Consejos Nacionales para la Igualdad, acto que se cumplió en la sede del Gobierno Autónomo de Chimborazo.
La bienvenida estuvo a cargo del prefecto de Chimborazo, Mariano Curicama, quien resaltó la importancia de la socialización de las leyes que construye la Función Legislativa porque dijo, hay que difundir, socializar e informar a la ciudadanía acerca de las leyes que aprueba la Asamblea.
“Las puertas de esta casa del gobierno provincial están abiertas para que se den estos procesos de socialización de las leyes, no solo la de los Consejos de Igualdad, como en el presente caso, sino de cualquier norma que sea de interés de la población”, añadió.
De su lado, la asambleísta Rosa Elvira Muñoz, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Colectivos, al agradecer la presencia de la ciudadanía en este taller de socialización de la Ley para los Consejos de Igualdad, subrayó que esta normativa garantiza el derecho de todos los ecuatorianos a ejercer sus derechos, particularmente en el caso de los grupos de atención prioritaria reconocidos en la Constitución de la República: mujeres; niños, adolescentes y jóvenes; personas con discapacidad; adultos mayores; y, personas en movilidad humana.
“Estamos trabajando para apoyar, como está previsto en la ley, a todos estos sectores de atención prioritaria. Para ello, se garantiza la representación de estos grupos en los consejos, no solo a nivel nacional, sino en todos los cantones del país”, aclaró.
Insistió en que la Asamblea se traslada a territorio para que la gente conozca sobre cómo están garantizados sus derechos en las distintas leyes que se aprueban en la Legislatura y qué mecanismos tienen para exigir el cumplimiento de esos derechos.
Nuevo modelo de Estado
Ya en las ponencias, el catedrático del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Iaen, John Antón, aseguró que la Ley Orgánica de Creación de los Consejos Nacionales para la Igualdad se inscribe en un nuevo modelo de Estado que trasciende de una visión monocultural hacia lo plurinacional y la interculturalidad, e institucionaliza estos principios constitucionales.
Destacó que los consejos de igualdad están en un nivel alto dentro de la institucionalidad pública, casi al mismo nivel de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, lo cual garantiza que el ejercicio de los derechos de los sectores de atención prioritaria sea efectivo.
Sistema de protección
Entre tanto, el representante del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, Francisco Carrión se refirió a la existencia de sistema de protección de este grupo social, que está compuesto por un conjunto de sistemas, políticas, servicios, instituciones y normas, entre estas últimas, la Ley de Participación Ciudadana, el Código de Organización Territorial y el Código de Planificación y Finanzas Públicas.
Una realidad
Al cierre de este encuentro, la primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Rosana Alvarado Carrión, recordó que la Ley Orgánica de Creación de los Consejos Nacionales para la Igualdad fue aprobada es una realidad, tras largos años de exclusión y marginación de importantes sectores sociales.
No podemos, sin embargo, creer que la igualdad pueda quedarse en el papel, por eso es que estos encuentros de socialización son fundamentales para que la ciudadanía conozca sus derechos y exija el cumplimiento de los mismos. “La igualdad no puede ser posible con leyes iguales para todos, al contrario, es necesario que se determinen las condiciones particulares de cada grupo, la diversidad, porque para eso determina la Constitución la aplicación de medidas afirmativas, que quiere decir que alguien, por ejemplo un niño indígena o una mujer indígena, tiene un poquito más en la oportunidad de acceso a la educación o a la salud.
Rosana Alvarado dijo que para el pleno ejercicio de los derechos es necesario comprender el alcance de las leyes y ese es uno de los objetivos de la socialización del trabajo de la Asamblea.
EG