Más de 250 personas acudieron al Auditorio del Sindicato Nacional de Choferes de Zamora Chinchipe, donde se realizó la III Jornada de Socialización de la Ley Orgánica de Discapacidades, que impulsa el asambleísta Richard Farfán.
La discapacidad no tiene vista para atrás sino, una mirada hacia adelante, precisó Diana Armijos, coordinadora provincial del CONADIS al señalar que si bien se ha avanzado mucho por las personas con discapacidad, aún faltan cosas por hacer, a fin de alcanzar la igualdad de derechos para este grupo de atención prioritaria.
No cabe duda que hay una política emprendida desde la Asamblea Nacional y en todas las instancias gubernamentales, pero aún existen algunos aspectos que se deben cumplir, por ello es esta socialización para que la gente conozca lo que se plasma en la Ley de Discapacidades y con ello exigir el cumplimiento de sus derechos, agregó.
Dijo que desde el Conadis se desarrollan 12 políticas públicas orientadas a la sensibilización, participación, prevención, salud, educación, trabajo, accesibilidad, turismo, cultura, arte, recreación, protección y seguridad social, legislación y justicia, vida libre de violencia, política pública y rendición de cuentas.
En cambio, el coordinador zonal de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Darío Loja al hablar sobre la accesibilidad de las personas con discapacidad, señaló que hace años este grupo de personas era invisibilizado, hoy gracias a la Constitución se establece la garantía de sus derechos y el respeto de todos los ciudadanos.
La Asamblea Nacional puso su mirada para impulsar normativas por ello dictó leyes como el Cootad, Código de Planificación y Finanzas Públicas, Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, la Ley Orgánica de Discapacidades con lo cual se determina el marco jurídico para transversalizar políticas públicas a favor de este grupo de personas.
Indicó que los municipios tienen competencias no solo de planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, sino ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo y es ahí donde debe garantizar la accesibilidad para las personas con discapacidad, pues ahora ya saben a qué institución acudir para exigir se cumpla la normativa para alcanzar el buen vivir de todos y todas, es decir, establecer condiciones que permitan la concreción de proyectos de ordenamiento territorial y accesibilidad en el nivel cantonal de las personas con discapacidad.
Arturo Dávila, del IECE, al precisar que como institución es muy importante ser parte de la transformación y el apoyo para las personas con discapacidad, indicó que en mayo de 2013 iniciaron un proyecto de becas para personas con discapacidad para que puedan ingresar a la universidad y para aquellas que se encuentran estudiando en universidad. En la provincia de Zamora Chinchipe se entregaron 25 becas para jóvenes para que puedan ingresar al sistema educativo secundario y a dos para estudios en el tercer nivel.
En representación del Ministerio de Relaciones Laborales, Andrés Proaño al disertar sobre la inclusión laboral informó que su trabajo se orienta a la atención a grupos prioritarios, red socio empleo, preparación de personas con discapacidad en lo laboral, charlas en el sector público y privado, seguimientos a concurso, entre otros.
El funcionario destacó que el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentran en situación de desigualdad.
Entre tanto, el delegado del Ministerio del Deporte, Santiago Chango, al referirse al marco reglamentario y acciones al desarrollo del deporte adaptado, indicó que su accionar estuvo orientado a dar apoyo incondicional a personas con discapacidad en distintas disciplinas y eventos deportivos a nivel nacional e internacional. Para el efecto se establecieron los presupuestos necesarios que van por alrededor de un 1 millón 028 mil dólares.
Trabajamos activamente en el fomento y desarrollo de las personas con discapacidad para que puedan integrar delegaciones de deporte adaptado y paralímpico y representen al país en eventos internacionales, indicó.
El representante del Ministerio de Salud, Xavier Mayorga, al explicar los parámetros para la carnetización de las personas con discapacidad precisó que con la implementación del sistema de calificación de discapacidad, desde el año anterior, hasta el momento han carnetizado a 152.000 personas a nivel nacional y el proceso continúa.
JLVN/pv