Luego del 15 de diciembre terminarían los apagones: Ministro de Electricidad

Martes, 24 de noviembre del 2009 - 20:47 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, en su comparecencia ante el Pleno, tras explicar la situación del sector eléctrico y las acciones que ha emprendido el Gobierno para enfrentarla, señaló que hasta el 15 de diciembre se podría superar la crisis y evitar los apagones debido a que se ha trabajado de manera oportuna, rápida y eficaz.

 

Recordó que en 1995 se produjo la primera crisis energética, en 1996 se aprueba la Ley de Régimen del Sector Eléctrico; y, en 1999 inicia el funcionamiento del modelo privatizador, delegando al sector privado la responsabilidad sobre la expansión del parque generador, lo cual conlleva serias implicaciones porque se elimina la responsabilidad del Estado en el desarrollo del sector eléctrico ecuatoriano; se liquida el INECEL, que era el constructor del actual sistema nacional interconectado.

Indicó que la ausencia de planificación por parte del Estado desarticuló el desarrollo del sector eléctrico, siendo éste uno de los mayores errores del modelo establecido en la Ley, ya que su expansión debía darse como consecuencia de las señales del mercado, lo cual generó un fracaso general para el Ecuador porque las inversiones en generación, de responsabilidad del sector privado, fueron mínimas e insuficientes debido a la creciente demanda del servicio.

Dijo que por estas circunstancias el Estado no podía otorgar garantía soberana para financiar proyectos de generación eléctrica y como consecuencia varios no consiguieron el cierre financiero y por tanto no se ejecutaron; y, solo a partir del 2007, a través de los Mandatos Constituyentes 9 y 15, se reglamentó el uso de los fondos del FEISEH, viabilizando la disponibilidad de los recursos del estado para inversión en proyectos hidroeléctricos, se elimina el modelo de mercado financiero y se establece la obligatoriedad de financiar la expansión, por lo que ahora si, el Estado es el rector del sector eléctrico.

A fin de duplicar la capacidad hidroeléctrica instalada en el país, el presidente Correa invertirá 7 mil millones de dólares en más de 15 proyectos como Mazar, Baba, Coca Codo Sinclair, Toachi Pilatón, Sopladora, Minas-La Unión, entre otros. A la fecha se han invertido 473 millones de dólares en estos proyectos dijo al sostener que hasta noviembre de este año se instalará una capacidad de 3 400 megawatios, esperando llegar a una potencia de 7.100 megawatios, hasta el 2016, con el fin de garantizar la soberanía energética.

Explicó que el sector hidroeléctrico se preparó para enfrentar el estiaje en la vertiente amazónica, entre octubre de 2009 y marzo de 2010, para lo que se lograron acuerdos con Petrocomercial para asegurar el abastecimiento de combustibles para las generadoras térmicas con la debida oportunidad. Igualmente a través de las normativas se crearon incentivos regulatorios para poner en funcionamiento el parque de autogeneración, añadió.

A partir de octubre pasado se inició una campaña de ahorro de energía en medios de comunicación; reprogramación de mantenimientos en alimentadores primarios y subestaciones; restricción de iluminación exterior de monumentos y edificaciones y en los edificios públicos. Gracias a esta medidas el país pudo sobrellevar la condición de estiaje durante aproximadamente seis semanas. No obstante la situación se fue tornando cada vez más crítica, por la confluencia de varios factores, en una coincidencia inédita en la historia del sector eléctrico en el país, subrayó.

Informó que las principales causas para la crisis fueron la reducción dramática de los caudales de la Central Paute Molino, reducción del 90% en el aporte de energía de Colombia; la salida de operación parcial de San Francisco, lo cual obligó al Estado a tomar acciones para enfrentar la crisis.

En este marco, se declaró el estado de excepción eléctrica en todo el territorio nacional, con el objeto de mitigar los efectos de la crisis y tomar acciones que permitan el restablecimiento en el suministro y garantizar la normal operación de todas las centrales termoeléctricas del país, al tiempo que señaló que se aplicaron medidas como reducción de horarios de funcionamiento de bares, discotecas y centros nocturnos, suspensión de programaciones nocturnas en escenarios deportivos; implementación de programas de ahorro de energía; reducción en un 50% del consumo de alumbrado público, especialmente de alumbrado ornamental y publicitario; uso obligatorio en entidades públicas de equipos de autogeneración.

Agregó que también se implementaron, por parte de las empresas de distribución, procedimientos y estrategias para alcanzar un 10% de ahorro en el suministro eléctrico; se concretó la importación de energía desde Perú (70 MW); se logró recuperar en gran parte el aporte energético de Colombia, en base de nuevos acuerdos con el organismo regulador de ese país, así como la instalación de 10 millones de focos ahorradores y una campaña de comunicación para ahorro de energía.

JLVN/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador