Este jueves, en el Salón del ex Senado, a partir de las 9H00, se presentará públicamente el “Frente Parlamentario Ecuador Sin Hambre”, que tiene por objetivo promover el derecho de la alimentación de la población del país. Estará integrado por más de 25 asambleístas de diversas tendencias partidistas, quienes planean desarrollar numerosas actividades territoriales, con representantes de las comunidades locales.
Al acto acudirán representantes de la Conferencia de Soberanía Alimentaria, el Ministro de Agricultura, el Director del Seguro Campesino, las organizaciones campesinas Fenocin, CNC –Eloy Alfaro, Fenacle, FEI, Ecuarunari, Conaie, organizaciones sociales y público en general, donde se promoverán procesos participativos para que los asistentes presenten sus propuestas que viabilicen formas para enfrentar el problema del hambre y la inseguridad alimentaria, mismas que serán recogidas para preparar una propuesta legislativa sugerida por los propios ciudadanos.
El asambleísta Pedro de la Cruz, proponente de la iniciativa, dará la bienvenida a los asistentes y expondrá los alcances del proyecto. Intervendrán los representantes de la Fenocin, de la CNC – Eloy Alfaro y el Ministro de Agricultura.
Para el caso ecuatoriano, y desde la perspectiva parlamentaria todavía no se ha desarrollado, de manera orgánica y sostenida, una iniciativa que permita crear conciencia social de los problemas que acarrea el hambre, subrayó Pedro de la Cruz, al justificar por qué la iniciativa pretende constituirse en la pionera de una serie de acciones que generen medidas parlamentarias, sociales y de políticas públicas, para acatar el problema del milenio: El Hambre, enfatizó el legislador.
Reiteró la necesidad de crear un espacio intraparlamentario que permita el análisis y la concreción de cuerpos de ley orientados a establecer los elementos constitutivos de la Soberanía Alimentaria, para el buen vivir.
Precisó que este grupo parlamentario se viene a sumar a los ya constituidos en Brasil, Argentina, Honduras, Colombia, Uruguay, y hoy en Ecuador, lo cual demuestra la convicción de los legisladores de trabajar de manera articulada dentro de cada uno de nuestros países y a nivel regional, pues lo que se busca es sumar esfuerzos parlamentarios y de la sociedad civil para intercambiar experiencias y promover un desarrollo legislativo que fortalezca la lucha contra el hambre en la región para lograr una verdadera soberanía alimentaria.
JLVN/eg