La Comisión del Derecho a la Salud, que preside el asambleísta Carlos Velasco, recibió los aportes del superintendente de Bancos y Seguros, Pedro Solines Chacón y de Camilo Valdiviezo, delegado de la Superintendencia de Compañías, en torno al proyecto de Ley de Seguros de Salud y Medicina Prepagada, presentado por la asambleísta Pamela Falconí.
Pedro Solines explicó que el problema que enfrenta la ciudadanía respecto de la medicina prepagada es la falta de claridad en la normativa vigente sobre qué organismo está a cargo de la regulación y control, puesto que en el caso de su institución lo único que se le faculta es revisar los contratos, es decir, si se cumplen o no las cláusulas mínimas que exige la ley.
Lo importante sería que, a través de una ley específica o, con mayor fuerza jerárquica, en el Código Orgánico de Salud, se determine qué entidad debe cumplir esta función. Creo que la regulación debe estar en manos de la Junta Bancaria y el control en la Superintendencia de Bancos, agregó. Recordó que, al momento, hay una dispersión de la facultad de control, en el ámbito sanitario, el Ministerio de Salud; en lo contractual, la Superintendencia de Bancos; en lo societario, la Superintendencia de Compañías, por lo que se requiere que la ley establezca un organismo rector, sin perjuicio que haya un control concurrente en estos tres sectores.
De su lado, Camilo Valdiviezo, delegado de la Superintendencia de Compañías, enfatizó que la capacidad de control de este organismo está restringida, casi exclusivamente, al aspecto societario, es decir en lo que atañe a la constitución y cumplimiento de requisitos para operar como empresas, al tiempo que se mostró favorable al proyecto de Ley presentado por la asambleísta Falconí, por cuanto procura que el ciudadano, que es la parte más débil de la relación contractual, tenga una mejor protección. “Solo restaría aportar con criterios que le den solidez técnica a la propuesta”, añadió.
Para la asambleísta proponente, Pamela Falconí, el estudio y aprobación de su proyecto no se opone al trámite del proyecto de Código Orgánico de Salud, cuyo proceso de construcción lleva más de cuatro años y tomará algún tiempo más. “Buscamos que, a la brevedad posible, la ciudadanía pueda contar con un instrumento que le garantice sus derechos al momento de contratar un Plan de Medicina Prepagada, sobre todo para que no se les niegue ese derecho a las personas con discapacidad, con enfermedades catastróficas o que estén en la tercera edad”, aseveró.
Otra propuesta sobre la materia surgió de la legisladora María Alejandra Vicuña, vicepresidenta de la Comisión del Derecho a la Salud, quien dijo que, aprovechando el tratamiento del Código Orgánico que regirá a este sector, se considere la creación de una Superintendencia de Salud, que sea la entidad llamada a regular y controlar este segmento relacionado con los seguros de salud y la medicina prepagada.
Finalmente, el titular del organismo legislativo, Carlos Velasco, reiteró que el objetivo de la Comisión es recabar de los organismos de control los argumentos e insumos técnicos que permitan avanzar en el trámite del proyecto de Ley de Seguros de Salud y Medicina Prepagada y, de ser necesario, resolver lo pertinente si se considera que la vía más adecuada es incorporar este tema en el Código Orgánico de Salud. EG/pv