Plantean que operadoras de telefonía móvil paguen un porcentaje de participación

Miércoles, 22 de octubre del 2014 - 13:32 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Plantean que operadoras de telefonía móvil paguen un porcentaje de participación

La asambleísta Paola Pabón y los integrantes de Alianza País que forman parte de la Comisión de Gobiernos Autónomos presentaron una propuesta para que los operadores de servicio de telecomunicaciones paguen al Estado anualmente un porcentaje de sus ingresos totales en función de su participación en el mercado, de acuerdo con el número de usuarios del servicio concesionado, articulado que será considerado en el proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Las regalías se establecerían de la siguiente manera: desde 35% hasta 44,99% el 1%; desde el 45% hasta el 54,99%, el 3%; desde el 55% hasta el 64,99%, el 5%; desde el 65% al 74,99%, el 7%; y del 75% en adelante el 9%.

La legisladora Paola Pabón señaló que el objetivo es lograr que el espectro radioeléctrico, que es un sector estratégico y natural, genere utilidades no solo en beneficio de pocas personas; sino para el Estado que lo conformamos 14 millones de ecuatorianos.

Explicó que esta propuesta sustituye a la presentada por el Ejecutivo en tema de utilidades de los trabajadores, por tanto,  se determina que las tres operadoras telefónicas: Movistar, Claro, CNT, dependiendo del número de usuarios que tienen en el mercado y de las ganancias totales, paguen un porcentaje de su participación y que el SRI se encargaría de la recaudación.

La participación en el mercado de las empresas de telefonía móvil que utilizan el espectro radioeléctrico, según cifras entregadas por el SRI, en el caso de servicios de voz más datos (internet) la empresa CLARO, tiene un 68% del mercado, MOVISTAR  un 29%  y CNT un 3%, siendo desproporcionada su distribución.

La rentabilidad financiera que se produce de la utilidad y el patrimonio neto, en el 2013, para CONECEL alcanza el 155% y para OTECEL el 59%, con un promedio de 105% y 47%, respectivamente en los siete últimos años, explicó.

El presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Richard Calderón, al señalar que comparte la propuesta presentada por la legisladora Paola Pabón, dijo que el afán no es solo buscar mayores ingresos para el Estado, sino que permitan el cumplimiento de lo establecido en la Constitución como es el acceso a las tecnologías de información, es decir, que de manera equitativa accedan a este servicio básico.

Además, según el artículo 304, numeral 6 de la Carta Magna establece evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas y otras que afecten el funcionamiento de los mercados; y, como en otros países, por ejemplo México,  establecer mecanismos de control que garanticen un buen servicio al consumidor y un costo de acceso razonable para que puedan hacer uso de servicio en el mercado de oferta y demanda.

Indicó que los comisionados realizarán una revisión global del articulado del proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones y la próxima semana prepararán el informe para primer debate.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador