Para mañana, a las 09:30, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, convocó a la sesión 190 del Pleno. En esta ocasión, se tramitará -en primer debate- el proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, sobre la base del informe preparado por la Comisión de Soberanía Alimentaria.
Construcción
El proceso de construcción de la propuesta de ley por parte de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, Copisa, se efectuó con la participación de 2 066 personas, representantes de 553 organizaciones, en 22 talleres, que se realizaron en 11 provincias, en las distintas regiones del país
Mayores aportes
Adicionalmente a los aportes de los talleristas, la propuesta se nutrió con las propuestas de ley de cinco organizaciones e instituciones de la sociedad civil: Movimientos de Mujeres Rurales - Asamblea de Mujeres Populares y Diversas; Fenocin; Conaie; Cámara de Agricultura I Zona. Se evaluaron múltiples documentos y estudios técnicos, particularmente el informe del Relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación y de la Consultoría Técnica.
Con fecha de 19 de marzo del 2012, el asambleísta nacional Pedro de la Cruz, en su calidad de Coordinador del Frente Parlamentario "Ecuador Sin Hambre", con el respaldo de varios legisladores, puso a consideración del presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, el correspondiente documento.
Consulta prelegislativa
La Comisión de Soberanía, en su informe, propone al Pleno de la Asamblea la aplicación de consulta prelegislativa como parte sustantiva del debate y aprobación de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico.
Socialización
Se remitió el texto a los ministerios de Agricultura; de la Producción; Industrias y Competitividad; la Secretaría Nacional de Planificación del Estado; a los gobiernos provinciales, municipales y juntas parroquiales. También, a las universidades y Escuelas Politécnicas; Cámaras de la Producción, Industrias y Pequeña Industria; Federación de Ganaderos del Ecuador, Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, Asociación de Ganaderos de la Sierra y Amazonia; y, a las principales organizaciones representativas sociales, campesinas e indígenas del país.
MG/eg