Proponen crear institución que realice investigación sobre eficiencia energética

Lunes, 05 de mayo del 2014 - 10:18 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Desarrollo Económico recibió observaciones de algunos sectores vinculados al sector eléctrico. En este marco, Luis Tapia de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, sugirió la creación de una institución estatal y pública para realizar investigación y desarrollo en las áreas de nuevas tecnologías, eficiencia energética, fuentes de energía renovable no convencional. Esta institución podría tener la colaboración directa de universidades que tienen carreras de ingeniería eléctrica, añadió.

A su vez, propuso la existencia de un centro de capacitación para el sector eléctrico, en el cual se prepare personal técnicamente calificado para efectuar actividades relacionadas con instalación, montaje de equipos, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas, en los sectores de generación, transmisión y distribución.

Al referirse al sistema tarifario dijo que se debe considerar la recuperación de los costos de inversión, requeridos para la generación, transmisión y distribución y comercialización.

Entre otros aspectos, dijo que en las empresas públicas y mixtas de generación y transmisión se debe tomar en cuenta también la remuneración de los activos en servicio, ya que esto puede servir para proyectos de expansión y mejoramiento del sector. Recomendó que el Directorio de la ARCONEL tenga un miembro que represente a participantes del sector eléctrico en su conjunto

Andrés Sánchez, Director Ejecutivo del CONELEC, precisó que la propuesta enviada por el Ejecutivo es fundamental para el cambio de la matriz energética del país, pues los 89 artículos que contiene el cuerpo legal se enfocan hacia este objetivo, tomando en cuenta que la actual ley de Régimen del Sector Eléctrico que data de 1996, al momento, es obsoleta y hay que adecuarla al marco constitucional vigente.

Dijo que con la expedición del mandato constituyente No. 15 de julio del 2008, fue trascendental ya que se estableció una reforma total al sector eléctrico ecuatoriano donde se establece una tarifa única a nivel nacional, la eliminación del costo marginal de mercado, ya que existía una distorsión completa desde el punto de vista económico y algunos aspectos fundamentales como la eliminación del 10% del costo del fondo de electrificación rural y urbano marginal para los usuarios residenciales y comerciales de todas las empresas distribuidoras.

Andrés Sánchez, subrayó que desde el punto de vista jurídico, hasta que no se expida la nueva ley orgánica de servicio público del sector eléctrico, existe un rompecabezas en las normativas donde se establece algunas regulaciones y disposiciones, por ello, la propuesta del Ejecutivo es fundamental para poner orden al sector eléctrico, a la vez que formuló observaciones de forma más que de fondo.

En el tema tarifario hay aspectos importantes ya que se da la apertura para que inversores grandes o industrias como por ejemplo las siderúrgicas puedan ingresar con tarifas preferenciales. Esto da lugar a que el sector productivo opere de mejor manera, pues la Constitución habla de tarifas equitativas, más no de gratuitas, sin embargo, se puede compensar a través de subsidios focalizados.

La vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Lídice Larrea, luego de escuchar las propuestas de los sectores involucrados, indicó que el miércoles 7 de mayo, el organismo legislativo iniciará el análisis de todas las observaciones presentadas de los representantes de las diversas instancias del sector eléctrico, así como de los asambleístas que han hecho llegar a la Comisión, a fin de preparar el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, enviado por el Ejecutivo.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador