Propuesta de Ley de Tierras Rurales tiene muchas bondades: Mauricio Proaño

Jueves, 13 de noviembre del 2014 - 08:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Mauricio Priaño: proyecto de Ley de Tierras Rurales tiene muchas bondades

El vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Mauricio Proaño, resaltó que el proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, que unifica cinco propuestas, tiene beneficios para el sector agricultor, campesino e indígena y en general para la sociedad.

Aseveró que éste es el criterio recogido en los distintos foros de socialización del proyecto. La gente está de acuerdo que se necesita una nueva ley con enfoque integral, ya que la tierra tiene que ver con la asistencia técnica, créditos, acceso al mercado, comercialización, lo cual se enlaza para que la política nacional pueda tener más proyecciones para mejorar la productividad en el país, afirmó.

Uno de los temas que ha generado amplio debate tiene que ver con el tamaño de la propiedad de la tierra. Anteriormente el tamaño de la tierra era la variable importante pero en este momento lo importante es la productividad, por tanto, la ley tiene ese enfoque y creo que es uno de los problemas que el país debe enfrentar en el futuro.

Mauricio Proaño destacó que por primera vez en la historia en las normativas se incluye los derechos que tiene la naturaleza, pero en el caso de la Ley de Tierras se determina la protección, conservación y uso de la tierra, por lo que la propuesta prevé un articulado que genera políticas para mantener la fertilidad de los suelos, para asegurar los alimento y la producción a futuro.

Afirmó que la propuesta no cae en el tema de la reforma agraria donde se daba pedazos tan pequeños a la gente y eso obligó a a muchos campesinos e indígenas a migrar del campo a la ciudad, hoy hablamos de una unidad de medida, donde se especifica cuál es el tamaño ideal, la zona, la condición agroecológica, es decir, cuál es el tamaño de tierra que una familia puede tener para lograr los ingresos suficientes para tener una vida digna en el campo.

Al referirse a la frontera agrícola, dijo que en la propuesta se determina una limitante que tiene que ser apoyada en la Ley de Ordenamiento Territorial que trabaja la Comisión de Gobiernos Autónomos, ya que “si se quiere  mejorar la productividad  tiene que mantenerse fuentes de agua, de bosque, páramos”. Por eso es necesario poner ese límite, porque no se puede pasar de 3.500 y 4 000 metros, pensando en hacer agricultura, ya que una cantidad mayor lo que hace es un daño a la naturaleza con la pérdida de agua, es por ello que debe haber rangos y un ordenamiento donde el sector que hace agricultura sea productivo, concluyó.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador