“Reformas consideran a estudiantes como agentes directos de participación”

Lunes, 23 de marzo del 2015 - 13:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
“Reformas consideran a estudiantes como agentes directos de participación”

Las reformas a la Ley de Educación Intercultural son muy importantes en el ejercicio positivo de participación ciudadana para que los estudiantes empiecen a tener una formación en la toma de decisiones, sostuvo Liliana Vanegas, docente del Colegio Antonio Maldonado, de la ciudad de Cuenca, en donde se realizó la cuarta jornada de socialización de esta normativa, con la presencia de más de 150 personas, entre ellos estudiantes, padres de familia y maestros.

En el Salón de la Democracia, de la Delegación del Consejo Nacional Electoral del Azuay, participaron María Eugenia Verdugo, coordinadora de Educación de la Zona 6; los asambleístas Miryam González, vicepresidenta del organismo legislativo; Diego Vintimilla, Liliana Guzmán y Raúl Abad.

La maestra Liliana Vanegas destacó que este espacio es importante para que se escuchen las voces y para la réplica de las instituciones.

Junto a su colega Narciza Crespo, sostuvo que les parece importante que se abran espacios de inclusión con enfoque de pluriculturalidad que es la esencia del país, en donde existe una serie de reformas que consideran a los estudiantes como agentes directos que participan en consensos con respecto a contenidos.

Añadió con las reformas a la Ley de Educación se crean iniciativas para que los jóvenes tengan un espíritu emprendedor, para activar la sociedad y una buena práctica para que los estudiantes tengan la oportunidad de interrelacionar con las autoridades y su formación como líderes.

La asambleísta Miryam González, vicepresidenta, en ejercicio de la Presidencia de la Comisión de Educación enfatizó que se está dosificando el trabajo dentro del aula para que sea mucho más productivo y serán los maestros y estudiantes los que aportarán para hacerlo efectivo.

Tras explicar que el proyecto reforma 9 de los 143 artículos que tiene la Ley de Educación Intercultural, resaltó la posibilidad de que un docente pueda ser reubicado por necesidades del sistema de educación público dentro del mismo territorio, entre distritos o entre zonas. El objetivo es cubrir la demanda de docentes en el sistema educativo público nacional, respetando sus derechos laborales, compensando económicamente como corresponda, precisó.

El asambleísta Raúl Abad aseguró que las reformas buscan dar seguridad al docente ecuatoriano, así como a la colectividad. Con ellas se permitirá que todos los profesionales con título de tercer nivel de otras disciplinas diferentes a Ciencias de la Educación, puedan obtener un título del cuarto nivel en esta rama para fortalecer el sistema educativo nacional, subrayó el legislador.

Las reformas que son para los 140 mil docentes ecuatorianos propiciarán que el docente fiscal y fiscomisional labore en igualdad de condiciones y, con base a sus méritos, mejore su categoría por ende su sueldo, destacó.

Liliana Guzmán afirmó que estos espacios de diálogo sirven para recibir más aportes a la normativa.

María Eugenia Verdugo, coordinadora de Educación de la Zona 6, subrayó que es la oportunidad para que los maestros, estudiantes y padres de familia expresen las necesidades apremiantes como temas de horarios, cambios administrativos, revisión interna de estructura administrativa, entre otras.

Inquietudes

Marco Quisphe, de la Coordinadora de Maestros del Azuay, se refirió a la jornada pedagógica, dijo que esto ha significado que el maestro esté más lejos de su familia y propuso que de los 5 días laborales, solo dos sean de 8 horas y los 3 restantes se trabaje en jornada académica, es decir, que se les permita laborar desde sus casas.

La rectora del Colegio Técnico Guillermo Mensi, agradeció que se haga efectiva la participación ciudadana y pidió se agilice el concurso para la incorporación de los maestros técnicos; además, se libere a los rectores de la responsabilidades de tutoría.

Walter López, docente del Instituto Sevilla de Oro del Distrito 6, indicó que el trabajo del maestro unipersonal se duplica, por tanto se considere su horario pedagógico y la unificación con establecimientos aledaños.

El presidente del Consejo Estudiantil del Colegio Benigno Malo, Agustín Sánchez, exhortó para que se evalúe a los maestros, sobre todo, la forma que imparten sus clases, para medir su vocación.

Estos criterios fueron recogidos por los asambleístas para ser sistematizados, previo la elaboración del informe para segundo debate.

Anteriormente, este proyecto fue socializado en las provincias de Napo, Pichincha, Tungurahua, ahora en Azuay y el próximo viernes se lo realizarán en Santo Domingo de los Tsáchilas.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador