Se conformó Red de Barrios Lucha por la Organización, la Tierra y la Esperanza

Viernes, 14 de noviembre del 2014 - 19:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Se conformó Red de Barrios Lucha por la Organización, la Tierra y la Esperanza

La Asamblea Nacional, a través del legislador Virgilio Hernández, junto a los concejales de PAIS del Municipio de Quito y las organizaciones barriales en proceso de regularización, conformó la Red de Barrios “Lucha por la Organización, la Tierra y la Esperanza” (LOTE) que tiene por objetivo buscar la regularización de los asentamientos humanos irregulares.

En esta jornada de trabajo estuvieron presentes, en el Salón de la Libertad José Mejía Lequerica, de la sede legislativa, 30 barrios, así como también Luis Reina, concejal y presidente de la Comisión de Propiedad y Espacio Público; Soledad Benítez, concejal y presidenta de la Comisión de Comercialización; la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, quien inauguró este encuentro.

Virgilio Hernádez indicó que éste es un esfuerzo que se lo realiza desde hace varios meses cuando entró en vigencia la reforma al artículo 596 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que permite la regularización de barrios a través de la expropiación especial, pues la idea con la conformación de la Red de Barrios es unir fuerzas para trabajar una ordenanza que luego será presentada al Concejo Municipal, a fin de que pueda aplicarse la normativa legal en beneficio de los ciudadanos de Quito, sobre todo de aquellos moradores que están en barrios que no han sido regularizados.

El parlamentario dijo que en Quito, con la administración anterior se regularizaron 300 barrios que hoy tienen los papeles en regla, pero que 200 todavía no alcanzan este objetivo.

Indicó que con la conformación de la Red de Barrios se espera que otros sectores se vayan sumando a esta iniciativa que busca impedir que vuelva a ocurrir este fenómeno de la especulación del suelo, es decir, evitar que personas que en su momento fueron engañadas por lotizadores o por traficantes de tierras, tomando en cuenta que no fueron invasoras, sino que compraron esos lotes de terreno pero no les entregaron las escrituras, ahora con este proceso de organización a través de la reforma al artículo 596 se pueda continuar lo que se inició, y a corto plazo, regularizar esos barrios.

Por su parte, Soledad Benítez precisó que es importante la alianza que se realizó con los asambleístas de PAIS por la preocupación y en solidaridad de responder a la problemática que viven algunos barrios en la ciudad de Quito, porque aquellas personas que fueron estafadas hoy podrán tener propiedad jurídica de los predios.

Este perjuicio resulta muy grave, porque impide que esos barrios puedan acceder a los servicios básicos, por tanto, uno de los avances de este encuentro es dar a conocer el borrador de la ordenanza que se ha trabajado en articulación con los parlamentarios de PAIS, para definir el procedimiento para continuar la expropiación especial y la adjudicación a los posesionarios de estos predios que están en propiedad de particulares.

Explicó que la ordenanza contiene un objeto que es la regularización, el ámbito que tiene que ver con su aplicación para todos los barrios del Distrito Metropolitano que se encuentren en esta situación de irregularidad jurídica y que necesiten expropiación especial; la institucionalidad que tiene que ver con las competencias municipales. Una de las partes fundamentales también tiene que ver con el valor del predio, donde se hace referencia al interés social y al justo precio conforme lo establecido en el artículo 596 del Cootad; y se determina los procedimientos a seguir para continuar con la expropiación.

Luis Reina, precisó que este es un momento histórico porque queremos poner en vigencia lo que la Asamblea puso en la reforma al artículo 596 del Cootad, que posibilita reconocer el esfuerzo y trabajo de quienes adquirimos los predios de buena fe y que por anos los lotizadores no procedieron a dar ninguna solución. Esta absolutamente claro que no atendieron y que se aprovechan del dolor ajeno, por eso la tarea es unirnos para regularizar los predios y alcanzar la escritura individual. Salimos con la convicción de que vamos acelerar el proceso de regularización de estos barrios.

Por su parte, Patricio Borja, del barrio El Dorado y en representación de los barrios que están en proceso de regularización al agradecer el trabajo conjunto entre la Asamblea Nacional y los concejales de Quito porque se han puesto la camiseta de los barrios, de la gente explotada. Ahora que se socializa este proyecto de ordenanza que les sacará de la inseguridad jurídica ya que hasta el momento no tienen las escrituras de sus tierras lo que les impide contar con un servicio movilizado, una policía que vigile estos sectores y otros problemas.

Esta ordenanza permitirá que las empresas públicas metropolitanas tengan la obligación de dotar de estos servicios básicos, considerando que existirá un procedimiento claro a seguir. Para los perjudicados es de vital importancia que la ordenanza establezca valores justos de los predios y sancione a los lotizadores informales, añadió.

En esta jornada de trabajo se conformaron cuatro grupos de trabajo para analizar el objeto y conceptos; principios y aspectos financieros; aspectos institucionales y disposiciones, y, procedimiento.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador