En el Pleno de la Asamblea Nacional, se instaló el Foro Internacional “Adolescentes y Justicia Penal, un Debate Social”, organizado por la Comisión Especializada de Justicia, el Grupo Parlamentario por la Garantía de Derechos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA) y Unicef.
Al evento asistió un significativo número de estudiantes de los Colegios Mejía, Simón Bolívar, Quito, Luxenburgo, de la Universidad Católica, así como profesionales del Derecho. En calidad de expositores participaron expertos de Chile, Panamá y Ecuador.
Mirar desde otro ángulo la realidad de la niñez
La asambleísta Marisol Peñafiel, coordinadora del Grupo Parlamentario por la Garantía de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, invocó a mirar desde otro ángulo la realidad de la niñez y adolescencia, de cómo este grupo humano construye ciudadanía.
Destacó que la Asamblea Nacional, en su conjunto, y la gran mayoría de legisladores están empeñados en una lucha permanente por la vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, al enfatizar que el Foro, en el marco del debate y análisis del nuevo Código Penal, nos invita a reflexionar desde otra mirada, desde la mirada de lo integral y también del cambio estructural; nos invita a ver más allá de lo evidente.
Este encuentro, continuó, es la oportunidad propicia para liberarnos de los prejuicios, de los atavismos sociales y culturales; pretende la participación de la ciudadanía, intenta ser plural y acabar con el populismo penal que demanda la intervención del Estado y de dar respuesta, pero la intervención estatal en el tema no será lo punitivo, lo privativo de la libertad.
No a la imputabilidad de menores
De su parte, Sara Oviedo, del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA) dijo que no debemos permitir que se baje la edad de la imputabilidad a los adolescentes, al recordar que el Estado y el país en la Constitución actual estableció, con absoluta claridad, la existencia de una justicia especial para los menores, lo cual no puede entrar en discusión alguna, más aún cuando este asunto está consagrado en la Convención de Derechos del Niño.
Reiteró que ese argumento legal tiene que ser reforzado constantemente, al puntualizar que a este grupo vulnerable se le debe garantizar protección, mejoramiento de sus condiciones de vida, a través de acceso a la educación, salud, recreación, en particular a los menores que han entrado en conflicto con la ley
Socialización a nivel nacional
El presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, Mauro Andino Reinoso, resaltó que el organismo legislativo ha puesto en marcha un intenso proceso de socialización a nivel nacional del proyecto de Código Orgánico Integral Penal, de iniciativa del Ejecutivo.
Al indicar que dicha propuesta contiene más de 1 000 artículos, entre ellos, algunos temas sumamente conflictivos, nuevos y novedosos, anunció que en las próximas semanas la comisión iniciará el desarrollo del articulado, a fin de someterlo a consideración del Pleno.
Expresó que el vigente Código, por ser la reproducción de varias leyes penales, principalmente europeas, se ha dedicado a proteger los derechos patrimoniales de un sector económico de la comunidad, sirviendo en la práctica para el castigo a los menos favorecidos e ignorando que existe una serie de conductas lesivas que afectan gravemente a la sociedad sin recibir una respuesta punitiva.
Por tanto, dijo, es necesario crear nuevos tipos penales que protejan bienes jurídicos y elaborar un nuevo Código Penal que unifique las infracciones penales dispersas en diferentes normas; más de 230 leyes vigentes en el Ecuador tienen tipos penales y sanciones penales, lo que genera impunidad, confusión y un retraso en la administración de justicia.
MG/pv