Senplades descarta supuestas inconstitucionalidades en la Ley de Educación Superior
Martes, 08 de septiembre del 2009 - 16:44
Imprimir
Elaborado por: Sala de prensa
En el marco del análisis del proyecto de Ley de Educación Superior, la Comisión 9, presidida por el asambleísta Raúl Abad, recibió a Ana María Larrea, subsecretaria de Reforma Democrática del Estado, quien desvirtuó las supuestas inconstitucionalidades que, a criterio del Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas, Conesup, presentaría el proyecto de ley que sobre esta materia remitió el Ejecutivo, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.
La funcionaria subrayó que el proyecto de ninguna manera violenta la autonomía universitaria, lo que se pretende es que esa autonomía sea ejercida con responsabilidad, ya que la Constitución ordena que todas las instituciones rindan cuentas ante la ciudadanía. Así mismo, argumentó que al contrario de lo que señala el Conesup se fortalece el cogobierno, dándole un espacio para la representación de los graduados, que tienen mucho que decir sobre el manejo académico.
Criticó la oposición del Conesup a la aplicación de un principio reconocido en la Constitución, que es el de la alternancia entre hombres y mujeres para la designación de rectores de las universidades, pues actualmente no hay ninguna mujer que ejerza el rectorado de las instituciones públicas de educación superior.
Respecto de la eliminación del Fondo para las Universidades y Escuelas Politécnicas, Fopedeupo, Ana María Larrea explicó que solo se eliminan los criterios que se utilizaban para la asignación de los recursos para las universidades, que eran eminentemente cuantitativos. Hoy, la propuesta de ley establece que se apliquen criterios cualitativos, es decir, entregar los recursos en función de parámetros de calidad. Se crea una preasignación conforme lo determinado en el Art. 298 de la Constitución, dijo.
En torno a la creación de tres universidades sin seguir los pasos previstos en la ley, enfatizó que en el caso del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, se cambia su denominación por Escuela Superior de Gobierno y Administración Pública, mientras la Escuela Superior de Pedagogía está determinada en el Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución Vigente. Solo la Escuela Superior en Música y Artes, que se menciona en la ley, deberá seguir el procedimiento para su creación.
La inclusión de representantes de los rectores en el organismo que controlará al sistema universitario, como propone el Conesup, sería una inconstitucionalidad, puesto que la norma suprema prohíbe que los organismos de control estén integrados por las entidades que serán reguladas, en consecuencia, lo que hacemos es aplicar el mandato constitucional, añadió.
Entre tanto, el presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Raúl Abad, indicó que estos diálogos con los diversos sectores vinculados con la educación se mantendrán en los próximos días, a fin de evaluar las propuestas legales que están en conocimiento del organismo y alcanzar los consensos necesarios para estructurar una ley que responda a los requerimientos del país.
EG/pv