Con siete votos, la Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó los temas sustantivos que formarán parte de la consulta prelegislativa a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano, pueblo montubio, en calidad de titulares de derechos colectivos.
Los tres temas son: el reconocimiento y legalización de tierras y territorios ancestrales de comunas comunidades, pueblos y nacionalidades; reconocimiento del uso y usufructo en territorios ancestrales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; la participación social y resolución de conflictos.
En lo que tiene que ver con el reconocimiento y legalización de tierras ancestrales está vinculado con los artículos 1, 7 a), 18, 19, 27 j), 50 c), 71, 72, 73 y 79 g) del proyecto de ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Mientras que el reconocimiento del uso y usufructo en territorios ancestrales con los artículos 6 a) y b), 74, 75 y 76. En cambio la participación social y resolución de conflictos con los artículos 7, 30, 73 y 77 del proyecto en mención.
Los legisladores Miguel Carvajal y Mauricio Proaño, presidente y vicepresidente, respectivamente, y los parlamentarios Liuba Cuesta, Nelson Serrano, Ramiro Vela, Esthela Acero, Esther Ortiz, votaron a favor de los tres temas sustantivos a ser consultados a los titulares de derechos colectivos. El asambleísta César Umajinga, votó en contra. Igualmente, aprobaron el cronograma de la consulta prelegislativa
El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal, indicó que los documentos aprobados serán puestos a conocimiento de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, a efectos de que convoque a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y aprueben el mismo, de acuerdo con lo que establece el instructivo de la consulta prelegislativa.
Una vez que el CAL apruebe los tres temas sustantivos, el siguiente paso será que la Titular del Legislativo realice la respectiva convocatoria pública para que las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios se inscriban. Luego se seguirá con las siguientes fases de la consulta.
Miguel Carvajal, indicó que tentativamente, dentro del plazo de 100 días se cumpliría con el cronograma de proceso de la consulta que incluye: la aprobación de la consulta, convocatoria y registro de organizaciones, ejecución de la consulta prelegislativa, audiencias provinciales, mesa de diálogo nacional, informe para segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Esta reunión de trabajo contó con la presencia de representantes de distintas organizaciones sociales, entre ellas de la Confederación Intercultural Campesina del Ecuador; la Confederación AMARU, Corporación Nacional del Bosque y Reserva Privadas del Ecuador; Asociación Participación D 24; Tierra del Campesino, de la Federación Ecuatoriana de Indios; entre otros. JLVN/