El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y ponente del proyecto de Ley Orgánica de Servicio Público del Sector Eléctrico, explicó que la normativa surge de la ausencia del Estado en la definición de políticas para el sector eléctrico, la falta de planificación sectorial no alineada con la planificación nacional, por tanto, a través del cuerpo legal se determina la definición de políticas y planificación de obligatorio cumplimiento a cargo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable que se encargará de establecer el Plan Maestro de Electricidad y el Plan Nacional de Eficiencia Energética.
El parlamentario recordó que la Ley de Régimen del Sector Eléctrico data de 1996, fecha desde la cual se han dado procesos de privatización de los servicios públicos así como la desintegración del sector eléctrico en sociedades anónimas de generación, transmisión y distribución. En el proyecto de Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica se viabiliza la consolidación institucional a través de una gran empresa pública, por tanto, pasa a manos del Estado el paquete accionario de las empresas que se mantienen como Sociedades Anónimas, enfatizó.
Dijo que entre las bondades del proyecto se determina la ejecución de proyecto bajo la responsabilidad de empresas públicas, excepcionalmente por empresas privadas; la eliminación del esquema marginal de fijación de precios y el establecimiento del esquema de costos medios; tarifas únicas a nivel nacional para cada tipo de consumo; se da impulso a la electrificación rural por parte del Estado.
Además, dijo, se mejoraría el alumbrado público y semaforización, ya que el Estado regulará los aspectos técnicos, económicos, tarifarios y de calidad del alumbrado público general para la prestación de un servicio eficiente; además, el Estado promoverá y financiará, de manera prioritaria, los proyectos de desarrollo de la electrificación rural; podrán tener cargos tarifarios y subsidios diferentes de las zonas interconectadas; la instalación será responsabilidad de los ejecutores de los proyectos inmobiliarios y las redes eléctricas deberán ser subterráneas.
Modificaciones
Juan Carlos Cassinelli indicó que algunos actores evidenciaron que no es conveniente para el país que la transmisión sea delegada al sector privado, por lo tanto, en el informe se propone que el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable podrá autorizar a empresas mixtas, y de manera excepcional contratar a empresas privadas o de economía popular y solidaria, especializadas en transmisión eléctrica, la construcción y operación de los sistemas de transporte de electricidad que consten en el Plan Nacional de Electricidad.
También que los generadores de energía eléctrica a cargo de empresas públicas y de economía mixta el 30% del superávit que se obtenga en la fase de operación comercial sea destinado a proyectos de desarrollo territorial en el área de influencia del proyecto; en tanto que para el caso de los generadores de capital privado, y una vez que se inicie la operación comercial a partir de la entrada en vigencia de esta ley, el 3% de las utilidades será destinado a los trabajadores y el 12% restante a proyectos de desarrollo territorial en el área de influencia del proyecto. En ambos casos, los criterios de asignación a proyectos de desarrollo territorial, así como el período de asignación, serán determinados en el reglamento general de aplicación a esta ley.
En el informe se sugiere eliminar el artículo 60 del proyecto, ya que afectaría el mecanismo de recaudación de la contribución mensual a favor de los cuerpos de bomberos, con un impacto significativo, que en promedio comprende hasta el 70% de los ingresos de los organismos de socorro bomberil.
Además se amplían los plazos para que el Estado pueda adquirir el paquete accionario a favor del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
El parlamentario, señaló que el proceso de socialización del proyecto recibió a 24 actores del sector público, privado, trabajadores y academia. Recibió por escrito 11 observaciones de asambleístas y realizó recorridos por el proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón y el Cenace.
JLVN/pv