Agenda


09H30 REGISTRO DE PARTICIPANTES


10H00 INAUGURACIÓN DEL FORO Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE PARTO HUMANITARIO - GABRIELA RIVADENEIRA BURBANO PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL


10H10 PRIMERA INTERVENCIÓN

Desde un testimonio en primera persona se abordará el tema de la violencia obstétrica: “Embarazos 5, abortos 2, cesáreas 2, partos 1, hijos nacidos vivos 3, hijos vivos 2 así reza mi historia clínica, es de suponer que detrás de esa combinación de números y palabras se encuentre una poderosa historia vital que demuestra que para llegar a ser lo que somos debemos ser forjados con fuego, no soy la excepción. Lo que esos números no muestran son los estados psicológicos que he atravesado en el proceso, no muestran que no solo he sido testigao silenciosa de la violencia obstétrica ejercida en mis congéneres parturientas, sino que he sido víctima de la misma, en diversas ocasiones, en diversos escenarios, por diversas motivaciones, en el sector público, en el sector privado.”

Expositora: Elisa Costales, Doula de Parto y Postparto, Geógrafa de profesión, magister SIG con mención en Salud Pública. En la actualidad labora en la Clínica Bolívar, en la ciudad de Quito, en donde tiene a cargo la implementación y funcionamiento del servicio de Parto Humanizado y de Doulas de Parto. Es docente principal en la Escuela de Especialización de Doulas Savia Materna, con la cátedra “El Contexto de la Doula en el Ecuador”. En su trayectoria laboral ha ejercido en el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la Dirección Nacional de Salud Intercultural como Coordinadora de la Gestión Interna de Transversalización del Enfoque Intercultural, en donde llevó a cabo la implementación del “Parto en libre posición con pertinencia intercultural”.


10H20 SEGUNDA INTERVENCIÓN

Desde la perspectiva de la OMS se presentará información sobre los avances en las últimas décadas en relación con los derechos reproductivos y humanos, y el apoyo técnico dado a los países para que fortalezcan sus políticas a partir de intervenciones que cumplan con el trato respetuoso y culturalmente adecuado durante el parto. Se hará referencia a los movimientos de la salud que han comenzado a discutir el modelo de parto humanizado como una forma para devolver a la mujer, su lugar de protagonista y buscar disminuir el maltrato y la falta de respeto institucional y personal.

Expositora: Suzanne Jacob, Doctora en Medicina por la Universidad Federal de Pará. Tiene una maestría en Planificación del Desarrollo con énfasis en la Salud Pública por la misma universidad. Durante el doctorado en Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Campinas discutió la experiencia del programa de humanización en la atención prenatal y el parto del Ministerio de Salud de Brasil. En 1999, se incorporó al Ministerio de Salud como consultora para el Departamento Técnico de Salud de la Mujer. En 2008 fue seleccionada por la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud como Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva para las Américas, en el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP/SMR). Actualmente es Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR-OPS/OMS).


10H35 TERCERA INTERVENCIÓN

Desde el ámbito de la academia, se pretende clarificar conceptos como el parto humanizado, parto en libre posición, violencia en contra de la mujer, violencia obstétrica y las últimas investigaciones sobre el tema. Además, compartir la experiencia académica en torno a los conceptos anteriores dentro de la formación de estudiantes en el área de la salud.

Expositora: Thaís Brandao, Doctora en Psicología Social por la Universidad de Santiago de Compostela – España (2012). Posee un masterado en Psicología Social (Brasil), y otro en Género, Identidad y Ciudadanía (España). Sus investigaciones se direccionan a los estudios de género y ciudadanía, como también estudios de la salud y la escucha del cuerpo, con enfoque en los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres y metodologías con enfoques no hegemónicos. Actualmente es investigadora y docente en la UDLA (Universidad de las Américas) vinculada a la Escuela de Psicología y parte del equipo de la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad.


10H50 CUARTA INTERVENCIÓN

Desde la perspectiva de los profesionales de la salud se abordará el tema de la normativa legal para que se respeten los derechos de las mujeres, los niños y las familias; se garantice la estructura de los servicios de salud públicos y privados, se formen profesionales para la atención del parto humanizado y se sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de la Confederación Internacional de Matronas (ICM).

Expositora: Eréndira Betancourt, Obstetriz graduada de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador, Magíster en Administración en Salud por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Líder de Salud de la Mujer (2007-2011) de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha y Responsable del Fortalecimiento de las Maternidades de Corta Estancia en la Coordinación Zonal de Salud 9 (2012-2013). Actualmente es la Responsable de la Estrategia de Disminución de Muerte Materna en la Coordinación Zonal de Salud 9. Desde el 2013, es Presidenta de la Federación Nacional de Obstetrices y Obstetras del Ecuador.


11H05 QUINTA INTERVENCIÓN

“El Parto es nuestro” se referirá al papel de las organizaciones en la articulación de propuestas sobre este tema, su experiencia como organización, así como las dificultades y los avances en materia de salud. Adicionalmente, se presentarán aportes al Proyecto de Ley de Parto Humanizado, con especial énfasis en mostrar la realidad, alcances e impactos de la violencia obstétrica en la vida de madres, recién nacidos y acompañantes, así como las posibilidades reales de atender los embarazos, partos y pospartos respetando los derechos reconocidos nacional e internacionalmente, así como la evidencia científica de mayor actualidad.

Expositora: María Moreno de los Ríos, Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo y Máster en Relaciones Internacionales Iberoamericanas. Como consultora y coordinadora de proyectos ha trabajado con parteras tradicionales en Esmeraldas incidiendo en la reducción de la violencia de género en Galápagos. En 2012 fundó con otras socias El Parto es Nuestro en Ecuador, coordinándolo hasta 2016. Actualmente es punto focal de Violencia Obstétrica en Ecuador y coordina el Grupo Internacional de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Investigadora en el proyecto EPEN/UDLA sobre violencia obstétrica en los centros de atención del Ministerio de Salud Pública en Quito y miembro de la Coalición de Mujeres del Ecuador.


11H20 SEXTA INTERVENCIÓN

A través de la experiencia formativa se puede palpar la existencia, en ocasiones, de vulneraciones a los derechos de las mujeres embarazadas, en proceso de parto y de sus hijos, sin conciencia de que se están cometiendo esos atropellos. A través de una regulación normativa que toma en cuenta diversas estrategias y la difusión de esta problemática se podría permitir a las usuarias del sistema nacional de salud tomar decisiones activas y bien informadas durante todo su embarazo y el final de este, así como sobre la vida de su hijo recién nacido.

Expositora: Catalina Espina, Escritora y médico general, graduada en el 2014 de la Universidad Central del Ecuador, con un diplomado en Genética Médica en la Universidad de Valencia - España, 2015. Realizó prácticas hospitalarias durante externado e internado en Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora y Hospital Eugenio Espejo, además rotaciones en centros de salud de la ciudad. Año de medicatura rural en Centro de Salud San Cristóbal, Galápagos, 2015.


11H30 SÉPTIMA INTERVENCIÓN

Desde la perspectiva del legislativo, se abordarán algunos aspectos biomédicos del parto y la importancia de la naturalización del mismo como parte de los derechos a la salud y a la vida de las mujeres, con la finalidad de avanzar hacia la disminución de la violencia obstétrica. Se hablará de la importancia de la regulación de las prácticas alrededor del parto y puerperio y varios puntos que ayudarán a dar mayor integralidad a la actual Propuesta de Ley.

Expositor: William Garzón, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Central del Ecuador. Entre los principales cargos desempeñados figuran los de Director del Regional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez del Ministerio de Salud, Concejal y Vicealcalde de la ciudad de Santo Domingo. Actualmente se desempeña como asambleísta por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Presidente de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional.


11H40 APERTURA DEL FORO PARA PREGUNTAS POR PARTE DEL PÚBLICO

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador