Boletines de Prensa

Esta ley corrige décadas de olvido y desatención a las personas con discapacidad: María Cristina Kronfle
Jueves, 20 de octubre del 2011 - 21:59 Elaborado por: Sala de prensa

Las personas con discapacidad hemos recorrido un arduo camino en el cual se han presentado tanto trabas como luces, pero más fuerte ha sido el entusiasmo y nuestra esperanza de dibujar, para las personas con discapacidad y nuestras familias, un futuro mejor, pues lejos quedó el sello de la oposición y el oficialismo, ante la oportunidad de corregir décadas de olvido y desatención, enfatizó la presidenta de la Comisión Ocasional para Personas con Discapacidad, María Cristina Kronfle.

 

Killka katipay

Ley sobre justicias ordinaria e indígena debe tomar en cuenta normas constitucionales y tratados internacionales
Jueves, 20 de octubre del 2011 - 17:30 Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del Foro Internacional "Relaciones entre Justicia comunitaria y ordinaria: Retos del acceso a la justicia en Bolivia, Ecuador y Perú", los panelistas de Bolivia y Ecuador coincidieron en la necesidad de que la pertinente ley recoja las disposiciones constitucionales y los tratados internacionales que reconocen y afianzan los derechos de los pueblos indígenas.

El expositor ecuatoriano Ati Kurikama Yupanqui, consultor de las Naciones Unidas, destacó que hoy nuestro país vive en otra época, en un Estado plurinacional e intercultural, hecho que debe ser entendido por la mayoría del pueblo ecuatoriano.

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades hemos alcanzado el reconocimiento del conjunto de nuestros propios derechos, consagrados en la Carta Magna y en los instrumentos internacionales, lo que también garantiza el reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico, que implica la vigencia de los 15 sistemas jurídicos, el ordinario y 14  de cada una de las nacionalidades, sostuvo.

Por tanto, precisó que la coordinación y cooperación entre estos sistemas tiene que respetar la disposición del artículo 171 de la Constitución, sin limitar ni subordinar facultades y potestades que tienen las autoridades indígenas de las comunidades, pueblos y nacionalidades, tras enfatizar que la Carta Política también pone en igualdad de jerarquía y nivel tanto a la Función Judicial y la justicia indígena.

Entre tanto, Jaime Álvarez, presidente de la Red Participación y Justicia de Bolivia, director del Centro sobre Derechos y Sociedades (CIDES), dijo que el derecho de acceso a la justicia constituye la garantía que toda persona, independientemente de su factor económico, social o de cualquier otra naturaleza, pueda acudir ante un sistema de justicia en igualdad de condiciones, por tanto, dicho acceso está ligado al derecho fundamental de toda persona constante en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas constitucionales de las naciones y tratados internacionales.

Mencionó que la Constitución de Bolivia reconoce a los pueblos indígenas  el ejercicio de su sistema político, jurídico y económico acorde a su propia cosmovisión y como tal, el Estado protege y garantiza esos derechos, al puntualizar que existe la división de las jurisdicciones: ordinaria, agroambiental, especiales y la indígena originaria campesina, misma que deberá ser ejercida por sus propias autoridades, de acuerdo con normas y procedimientos propios, pero entendido que la justicia es una sola para todos.

Por su parte, Jaime Ventimilla, director del Centro sobre Derechos y Sociedad manifestó que el proyecto debe estar debidamente sustentado, afianzando igualdad y autonomía de las jurisdicciones; la prohibición de doble juzgamiento y cosa juzgada; la definición de autoridades con jurisdicción indígena; clara definición de las competencias territorial, personal y en cuanto a la materia; buscar un modus vivendi para todos los pueblos indígenas.

MG/pv

Killka katipay

Rocío Valarezo demanda solución al problema de desabastecimiento de gas de uso doméstico en la provincia de El Oro
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 23:43 Elaborado por: Sala de prensa

En respuesta a la solicitud de la asambleísta Rocío Valarezo, segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, compareció ante la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pastor, para informar sobre la problemática de escasez y desabastecimiento del gas de uso doméstico en la provincia de El Oro.

Es hora de poner un alto y mano dura para solucionar, de una vez por todas, esta crítica situación que perdura por años, lo que ha generado el reclamo diario de la ciudadanía, dijo la legisladora Valarezo, tras precisar  que existen serias denuncias, que a ella no lo constan, de que la fuga de los cilindros hacia el Perú se realiza a vista y paciencia de los responsables de los sitios de control, los que recibirán un dólar por cada tanque.

Comentó que tiene su domicilio en Santa Rosa, a 10 minutos de la Planta de Bellavista, en cuya zona se ha vuelto ya costumbre ver largas colas de gente que espera conseguir un cilindro, incluso a precios excesivos, tras sugerir la posibilidad de que se incorpore a las bombonas de gas alguna especie de chip, para establecer, de cierta manera, algún control de su destino.

Causas del desabastecimiento

El ministro Pastor admitió que a inicios de septiembre se presentó un comportamiento de acaparamiento de gas en El Oro, que se agudizó por publicaciones de prensa que hablaban de desabastecimiento, lo que provocó mayor efecto especulativo y la población comenzó a hacer largas filas para adquirir un cilindro.

Manifestó que el gobierno de Perú, en las últimas semanas, subió de 16 a 22.68 el tanque de gas de uso doméstico de 15 kilogramos, mismo que en Ecuador se vende a 1 dólar 60 centavos, por tanto, eso provocó una fiebre de ganancia de dinero fácil a través del contrabando, que constituye el problema de fondo para el desabastecimiento.

A esto se suma, continuó, que en el mes de septiembre bajo la temperatura ambiente a 17 grados, que regularmente se mantiene entre 21 y 29 grados centígrados, lo que derivó en un aumento de la demanda de gas para las secadoras de granos, más del lado peruano para actividades agrícolas, hoteleras, preparación de alimentos y otras.

Argumentó que se ha puesto en marcha planes de acompañamiento en el área de distribución en Machala, Pasaje y Santa Rosa, además coordinan operativos frecuentes con militares, policías y las autoridades de la Fiscalía, a fin de determinar a los responsables de las cadenas de especulación y contrabando.

Finalmente, explicó que la medida más efectiva será la implementación del sistema de control automático con el uso de un GLP, que permitirá conocer cómo se maneja el negocio y hacia dónde va el cilindro de gas.

MG

Killka katipay

Comisión de Justicia define cronograma de trabajo para debate y socialización del nuevo Código Orgánico Integral Penal
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 22:28 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino, definió el respectivo cronograma y metodología de trabajo para la discusión, socialización y preparación del informe para primer debate del proyecto de Código Orgánico Integral Penal, que fuera remitido por el Ministerio de Justicia.

El organismo legislativo, en primera instancia, estableció tres subcomisiones que se encargarán de analizar los temas trascendentales: Libro I – de lo Sustantivo, Información Penal (Marisol Peñafiel, Luis Almeida, Mariángel Muñoz, Mauro Andino); Libro II - del Procedimiento (César Gracia, Gina Godoy, Rosana Alvarado y Vicente Taiano); y, Libros III y IV – de la Aplicación y Ejecución de Penas y Medidas Cautelares, y Medidas Socioeducativas (Xavier Tomalá, Henry Cuji y María Paula Romo).

El doctor Mauro Andino indicó que los días viernes, a partir de las 15:00, se recibirá en comisión general a decanos de las facultades de Jurisprudencia, profesores universitarios, abogados en libre ejercicio de la profesión, policías, militares, jueces, a las autoridades de la Fiscalía, del Consejo de la Judicatura, de la Corte Nacional de Justicia, jóvenes, adultos, entre otros, a fin de que expresen sus puntos de vista.

Comentó que se prevé la realización de varios foros regionales: Imbabura, Guayas, Azuay, Chimborazo y en la ciudad de Quito, con el propósito de profundizar el proceso de socialización.

Por último, Mauro Andino Reinoso (AP), representante por la provincia de Chimborazo, expresó que, acorde a la planificación, el informe para primer debate se aprobaría el 14 de diciembre del año en curso, al interior de la Comisión.

MG

 

Killka katipay

Proyecto de Ley de Telecomunicaciones requiere varios ajustes: Fabián Jaramillo
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 19:36 Elaborado por: Sala de prensa

El Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, luego de su comparecencia en la Comisión de los Derechos Colectivos, informó que el proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones y Servicios Postales fue elaborado por el Ministerio de Telecomunicaciones en coordinación con la Senplades y el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos.

 

Killka katipay

Superintendente de Telecomunicaciones explicó sanciones a ciertas radios se debió a que incumplieron recomendaciones de la Contraloría
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 21:33 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Derechos Colectivos, presidida por la asambleísta Lourdes Tibán, mantuvo una reunión de trabajo con el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, quien informó que el CONATEL resolvió no renovar el contrato de concesión de las frecuencias de las emisoras TV Sangay y Radio la Voz de la Esmeralda Oriental-Canela en la provincia de Morona Santiago, debido a que en los procesos administrativos seguidos en contra de estas estaciones no acogieron las recomendaciones de la Contraloría

 

Killka katipay

Mañana se realizará Foro Internacional "Relaciones entre Justicia comunitaria y la ordinaria. Retos del acceso a la justicia en Bolivia, Ecuador y Perú".
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 21:14 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión Permanente Especializada de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, el Centro sobre los Derechos y Sociedad, La Red Andina de Justicia de Paz Comunitaria y la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, invitan al Foro Internacional "Relaciones entre Justicia Comunitaria y la Ordinaria. Retos del acceso a la justicia en Bolivia, Ecuador y Perú".

Killka katipay

Se inicia construcción colectiva de la Universidad Regional Amazónica
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 20:04 Elaborado por: Sala de prensa

Por iniciativa de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, presidida por la asambleísta Guillermina Cruz, se realizó una amplia reunión de trabajo en aras de intercambiar ideas y experiencias en torno a la elaboración del proyecto de creación de la Universidad Regional Amazónica, en cumplimiento de la décimo quinta disposición transitoria de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

En efecto, al organismo legislativo acudieron delegados de la Vicepresidencia de la República, Senplades, Ministerio de Talento Humano, Alcaldía de Tena, Colegio de Administradores de Pichincha, Corporación Panandina de Investigación y Desarrollo, así como el neurólogo e investigador Marcelo Cruz, entre otros, quienes acordaron trabajar de manera coordinada y permanente para hacer realidad este objetivo.

La presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, Guillermina Cruz, destacó la necesidad de poner en marcha encuentros frecuentes en cada una de las jurisdicciones, a fin de proporcionar a la gente información exacta y transparente sobre cómo avanza el proceso de diseño de este trascendental tema y, lo que es más, recoger las iniciativas, comentarios y propuestas ciudadanas para enriquecer el texto.

También, anunció que buscará consolidar posiciones entre los legisladores amazónicos, sobre la base y el entendido de que se trata de un proyecto por y para beneficio del país, no de una zona específica y que la universidad permitirá afianzar el desarrollo de todo el sector oriental ecuatoriano, al invocar al Ejecutivo que asigne un primer desembolso económico en el presupuesto del Estado de 2012.

Acompañamiento

El legislador Armando Aguilar, de la provincia de Sucumbíos, manifestó que las fuerzas representativas y diversas organizaciones sociales deben acompañar el proceso de construcción del proyecto desde la matriz hasta su elaboración definitiva, para que salga con el mayor aporte y consenso.

Consideró que es fundamental que la universidad se integre a la educación básica y secundaria, además que se haga un estudio de las carreras que se requieren, al tiempo de señalar que se debería priorizar la generación de profesionales en ciencias ambientales, agrícolas, petróleo, turismo, etc.

Socialización

Entre tanto, Marcelo Calderón, viceministro de Talento Humano, comentó que lo prioritario es determinar la oferta académica y que dentro del cronograma se prevé el primer trimestre del próximo año tener listo el expediente académico validado, con las carreras y las fuentes de financiamiento, para luego pasarlo al análisis de  Senplades, del Consejo de Educación Superior y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Expresó su confianza que el proyecto de creación de la Universidad Regional Amazónica se podría remitir a la Asamblea en julio del próximo año. Nosotros trabajaremos en la parte técnica, en armar y justificar el documento, pero lo más importante será la participación activa de los y las ciudadanas, concluyó.                                                                                     

MG/pv

Killka katipay

César Rodríguez anuncia juicio político a la Ministra de Educación. Le acusa de 23 incumplimientos a la ley
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 16:19 Elaborado por: Sala de prensa

El asambleísta César Rodríguez anunció que enjuiciará políticamente a la ministra de Educación, Gloria Vidal, a quien le acusó de incumplir 23 disposiciones de la Ley  Educación Intercultural y de la Constitución.

Killka katipay

Washington Cruz pide al CAL califique proyecto de Ley de Protección e Igualdad de los Derechos de los Migrantes
Martes, 18 de octubre del 2011 - 19:53 Elaborado por: Sala de prensa

El asambleísta Washington Cruz, vicepresidente de la Comisión de Participación Ciudadana, exhortó al Consejo de Administración Legislativa (CAL) califique, de manera inmediata, el proyecto de Ley Orgánica de Protección e Igualdad de Derechos de los Migrantes Ecuatorianos Residentes en el Exterior y de sus Familiares, de su iniciativa, que tiene por objetivo crear programas especiales de vivienda para que nuestros compatriotas puedan obtener crédito con facilidades, dentro y fuera del Ecuador.

 

Killka katipay

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador