Boletines de Prensa

Ministra de Justicia entregó proyecto de Código Orgánico Penal Integral a la Asamblea
Jueves, 13 de octubre del 2011 - 16:21 Elaborado por: Sala de prensa

El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, recibió de la Ministra de Justicia, Johana Pesántez, el proyecto de Código Orgánico Penal Integral que unifica en una sola ley a los Códigos Penal, Procedimiento Penal, Ejecución de Penas y Rehabilitación Social.

Killka katipay

La Asamblea institucionalizará el diálogo con nacionalidades y pueblos para afianzar construcción colectiva de leyes
Miércoles, 12 de octubre del 2011 - 23:07 Elaborado por: Sala de prensa

A propósito del “Día de la Interculturalidad”, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, alcanzó con representantes de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades un acuerdo trascendental: institucionalizar el diálogo con estos grupos humanos como mecanismo idóneo para afianzar la construcción colectiva de las diversas leyes, con la activa participación ciudadana.

El titular de la Legislatura se reunió con dirigentes indígenas, de los pueblos afroecuatoriano, montubio y puruwa, además de la Ecuarunari, Codae, de la Mesa Agraria y del Mar, de la Confederación del Seguro Campesino, Utenac, Conasa, de la Coordinadora de Movimientos Sociales, entre otros.

El arquitecto Cordero anunció su compromiso de priorizar el trámite de los proyectos de Ley de Tierras y Territorios; el que reivindica los derechos de los afroecuatorianos; el que posibilita la integración de los consejos de igualdad, este último que se  constituye en un mandato constitucional.

Reiteró que las mejores leyes son aquellas que se hacen con y para la gente, por tanto las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con clara visión de país,  pueden convertirse en colegisladores, para así juntos trabajar por el desarrollo del Ecuador.

También, el presidente Fernando Cordero indicó que existe consenso con los bloques y bancadas respecto a las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, fundamentalmente en lo atinente a la consulta prelegislativa de la Ley de Recursos Hídricos, tomando en cuenta que afectaría ciertos derechos colectivos, cuya implementación será histórica a nivel nacional y mundial.

José Chalá, secretario Ejecutivo del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Afroecuatorianos, destacó que “la revolución ciudadana está revolucionando el sentido del quehacer democrático del Estado, desde ese Estado unilineal de la visión de historia a uno con muchas visiones, muchos saberes y mucha sabiduría, que es la garantía de los pueblos que estamos aquí”.

En este marco, la declaratoria por parte del Presidente de la República del 12 de octubre como Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, va conformando la estructura de un Ecuador diverso, pero unido dentro de este  Estado unitario, que posibilita el encuentro con las voces y la lucha de los pueblos, por el acceso a derechos, la participación política, por la ciudadanía, enfatizó.

Por su parte, Luis Contento, vicepresidente de la Ecuarunari, señaló que hoy se debe trabajar intensamente para poner en práctica las disposiciones de la Constitución;  la consideración de lo plurinacional y lo intercultural tiene que ser un eje transversal en la elaboración de las diversas propuestas legales.

Entre tanto, Gonzalo Cárdenas, coordinador del Pueblo Montubio, mencionó la necesidad de la unidad del campo y la ciudad, más aún cuando hoy se comienza a visibilizar un verdadero Estado intercultural y plurinacional, por tanto es clave avanzar en el tema de los consejos de igualdad, los que serán responsables de delinear políticas públicas en beneficio de los pueblos olvidados.

A su vez, Rodrigo Collahuazo, del Seguro Social Campesino, sostuvo que en el actual proceso de cambio y transformación todos somos actores del mismo, por tanto la propuesta es que podamos acompañar y enriquecer las leyes, desde una óptica nacional, mediante un diálogo permanente y continuo entre la Asamblea y las comunidades, estableciendo para ello un enlace conjunto.

Propuesta borrador

El presidente de la Legislatura, en horas de la mañana, recibió a la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, la que le entregó la propuesta borrador de la Ley Orgánica de Tierra y Territorio.

MG/pv

Killka katipay

Ecuador propondrá que el objetivo de las Américas sea la erradicación del sarampión y que se requiera para la salida de un país la respectiva vacuna
Miércoles, 12 de octubre del 2011 - 20:09 Elaborado por: Sala de prensa

El ministro de Salud, David Chiriboga, en su comparecencia ante la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, que preside la asambleísta Guillermina Cruz Ramírez, anunció que nuestro país propondrá ante el Consejo de la Organización Panamericana de la Salud que se establezca como objetivo de las Américas la erradicación del sarampión y que, como medida de control epidemiológico, para la salida de un país se exija a cada viajero la respectiva vacuna.

Killka katipay

Insumos del proyecto de protección del Cóndor serán incluidos en el Código de Ambiente que prepara el Ejecutivo
Miércoles, 12 de octubre del 2011 - 18:14 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, intensifica la socialización del proyecto de Ley de Protección del Cóndor Andino y Otras Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción. Para ello mantuvo una reunión de trabajo con delegados del gobierno, organizaciones ecologistas y representantes de la Universidad Central, quienes dieron sus aportes a esta temática.

 

Killka katipay

La CONVEMAR amplía la soberanía marítima ecuatoriana, destacó el Ministro de Seguridad
Miércoles, 12 de octubre del 2011 - 18:04 Elaborado por: Sala de prensa

En su comparecencia ante la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, el ministro de Coordinación de Seguridad, Homero Arrellano, destacó que la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) amplía la soberanía marítima ecuatoriana.

Explicó que de los 192 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 162 se han adherido a la Convención, lo que significa un 84%, tras enfatizar que el instrumento constituye una garantía de respeto a los acuerdos históricos sobre delimitación marítima; de los derechos soberanos sobre las especies altamente migratorias y transzonales como el atún, dentro y fuera de las 200 millas náuticas.

La adhesión, como parte de las ventajas, garantiza la ampliación de la extensión de la plataforma continental más allá de las 20 millas en el área de Galápagos; reconocimiento internacional a la jurisdicción y soberanía del Estado ecuatoriano, para fines de exploración, explotación y conservación de todos los recursos dentro de las 200 millas marinas en las aguas, suelo y subsuelo; competencia para declarar como zona de paz las 200 millas náuticas del mar ecuatoriano. Por lo que, las maniobras y ejercicios militares dentro de las 200 millas requerirán de autorización del Estado ecuatoriano, dijo.

También, continuó, nuestro país tendrá participación en la explotación de los fondos marinos en la Zona Económica Exclusiva, área situada más allá de las 200 millas; capacidad legal para vigilar y cuidad los intereses marítimos más allá de las 200 millas; protección y preservación del ambiente marino bajo el amparo legal de la comunidad internacional; facultad para participar y acudir a distintos tribunales judiciales y arbitrales, amparado en el Derecho Internacional Marítimo vigente; y, participación con derecho a voz y voto en los organismos creados por la CONVEMAR (Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, Tribunal Internacional del Mar, Comisión de Límites de la Plataforma Continental).

El ministro Homero Arrellano aseguró que no se pierde soberanía en la Zona Económica Especial (ZEE), pues más bien se ganan cerca de 200 mil kilómetros cuadrados de Plataforma Continental, al enfatizar que la Convención reconoce a Galápagos como territorio inalienable del Ecuador; se respetan las líneas base definidas para el Región Insular en 1971; se traza la Reserva Marina y la Zona Marítima Especialmente Sensible desde esas líneas.

Por último, comentó que las líneas base son trazadas desde las isla Darwin, por lo que ésta y la Wolf mantienen “Vida Económica Propia”, al descartar especulaciones sobre supuestas violaciones constitucionales, más aún cuando el pedido de ratificación del documento cuenta con el dictamen de la Corte Constitucional.

MG/pv

Killka katipay

Asamblea declara a Manuel Parrales y Guale, Precursor de la Reforma Agraria y Defensor de los Indígenas de la Costa
Miércoles, 12 de octubre del 2011 - 00:06 Elaborado por: Sala de prensa

Por su accionar inclaudicable en defensa de las comunidades indígenas de las provincias de Manabí, Esmeraldas y parte de Pichincha, en la era colonial; por proponer políticas sobre la reforma agraria que las presentó ante la Audiencia de Quito; por ser el primer precursor de ideales independentistas desde los años 1760, el Pleno declaró al Cacique jipijapense Manuel Inocencio Parrales y Guales, Precursor de la Reforma Agraria y Defensor de los Indígenas de la Costa Ecuatoriana.

Killka katipay

La reforma que busca establecer una jubilación especial para la mujer sería inconstitucional: Fernando Cordero
Miércoles, 12 de octubre del 2011 - 00:03 Elaborado por: Sala de prensa

El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, en torno a las reformas a la Ley de Seguridad Social, subrayó que las mujeres ecuatorianas merecen el máximo de respeto porque, a diferencia de cualquier trabajador, tienen un trabajo no reconocido e invisibilizado, del cual somos responsables históricamente todos. Ventajosamente ese error está en proceso de ser reparado y, por ese mismo respeto, no se debe crear falsas expectativas, más si hay una violación de las leyes.

 

Killka katipay

Delegados del gobierno, organizaciones ecológicas y universidades acudirán a Comisión de Biodiversidad
Martes, 11 de octubre del 2011 - 20:56 Elaborado por: Sala de prensa

Este miércoles 12 de octubre, a partir de las 10:00, la Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, mantendrá una reunión de trabajo con delegados del gobierno, organizaciones ecologistas y universidades del país con la finalidad de escuchar las sugerencias respecto del proyecto de Ley de Protección del Cóndor Andino y Otras Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción.

Killka katipay

Asambleístas resaltan el rol de la mujer que cumple en la sociedad
Martes, 11 de octubre del 2011 - 20:54 Elaborado por: Sala de prensa

Asambleístas de diversas bancadas legislativas resaltaron el doble rol que cumple la mujer en la sociedad, con oportunidad del primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social, referente a la jubilación especial de las mujeres a los 25 años de trabajo, sin límite de edad.

Destacaron la necesidad de dictar una norma incluyente que incorpore a campesinas, indígenas, ecologistas, obreras, maestras, que luchan por la igualdad y mejorar las condiciones de vida, a la vez que recordaron que este derecho ya lo tenían, pero que fue eliminado por el neoliberalismo.

Igualmente, se argumentó que para sustentar este proyecto se requiere una evaluación técnica actuarial del IESS; un análisis de la real inserción de las mujeres en el campo laboral; determinar cuántas están aseguradas, cómo se va a financiar el proyecto y considerar que hay mujeres que están en el comercio informal y que no están aseguradas, a la vez que coincidieron que es una reforma trascendental, sobre todo porque se orienta a reconocer la doble y hasta triple jornada de trabajo de la mujer.

Advirtieron que son precisamente las madres las que están excluidas del mercado laboral, sobre todo aquellas que se encuentran separadas de su pareja y que es importante tomar en cuenta que para todos los efectos de  jubilación se consideran tres elementos: la edad de la persona, el número de imposiciones y también de servicios.

Otro de los argumentos expuestos en el debate se refiere al impacto social de la reforma, considerando que la mujer representa más del cincuenta por ciento de la población, al recalcar que se debe considerar factores, como la incorporación de la economía, del cuidado familiar, la compensación del estudio, el acceso universal a la seguridad social, renta básica.

Afirmaron que no puede haber ley sin sustento económico, por lo que sugirieron que previo a la elaboración del informe para segundo debate se invite al director del IESS, para que proporcione la información estadística.

Igualmente, sostuvieron que mientras no se corrijan problemas tan graves como la remuneración desigual, la posibilidad de ascender en iguales condiciones en una carrera laboral una jubilación a temprana edad, será perjudicial.

RSA/pv

Killka katipay

Comisión de Soberanía intensificó debate y socialización de la Convención del Mar
Lunes, 10 de octubre del 2011 - 23:29 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Fernando Bustamante Ponce, profundizó el debate y socialización de la Convención del Mar (Convemar).

Al organismo acudieron representantes de la Cámara Nacional de Pesquería, del Parque Nacional Galápagos, de la Asociación de Atuneros del Ecuador, catedráticos universitarios y ex diplomáticos, entre otros.

El excanciller Luis Valencia comentó que la Convención, en el ámbito del Derecho,  es la mayor defensa de los intereses de los países pequeños, tras indicar que en 1971 se dictó el Decreto 959-A, mediante el cual el Ecuador determinó la figura de líneas de base rectas para la medición del mar territorial, lo que garantiza la total soberanía y derechos del nuestro país en Galápagos.

Precisó que dicho Decreto ha sido reconocido plenamente por organismos internacionales: Organización Mundial Marítima, la Unesco; aproximadamente 70 naciones, partes de la Convemar, que también han establecido líneas de base rectas y en América del Sur están Ecuador, Chile y Perú.

Por tanto, Galápagos está debidamente protegida no solamente por esa normativa, sino porque los propios organismos internacionales lo han declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, donde se ha establecido una zona marítima sensible y junto con eso 40 millas para facilitar la pesca artesanal ecuatoriana, sostuvo.

En todo caso, dijo que el Ejecutivo puede definir un pliego de declaraciones como parte previa de la ratificación del instrumento.

Preocupación

Los legisladores Fausto Cobo, César Montúfar, Betty Amores coincidieron en expresar la necesidad de clarificar el pronunciamiento de la Corte Constitucional, tomando en cuenta que de los nueve vocales, dos salvaron sus votos, uno no asistió y otro se excusó.

Es más, la asambleísta Amores discrepó con el pronunciamiento del excanciller Valencia Rodríguez, al argumentar que la propia Convención no permite que los Estados Partes formulen declaraciones en una especie de reservas, en aras de pretender garantizar derechos individuales.

Respaldo

Luigi Benincasa y Rafael Trujillo, coordinador de la Asociación de Atuneros del Ecuador y director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, respectivamente, precisaron que no les compete analizar el tema jurídico, al enfatizar que apoyan decididamente el proceso para la adhesión del Ecuador a la Convemar, ya que ésta ha sido largamente esperada.

La pesca del atún ya no está solo en las 200 millas, sino en altamar, por lo que nos hemos sentido huérfanos de apoyo para cumplir esa actividad e incluso poder acudir a un tribunal especial para superar cualquier controversia, concluyeron.               

MG/pv

Killka katipay

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador