En rueda de prensa, la asambleísta Lourdes Tibán, de Pachakutik, señaló que la decisión del presidente de la República, Rafael Correa, respecto a los casos de El Universo y el Gran Hermano responde a futuros intereses electorales, así como a la presión nacional e internacional.
La ampliación del plazo por dos años para la elaboración de las propuestas legislativas; la necesidad de fortalecer el Sistema Nacional de Soberanía Alimentaria; la rendición de cuentas a los titulares de derechos a través de sus diversas organizaciones; esclarecer las atribuciones de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria; la participación ciudadana en los espacios de discusión y en la conformación de esta instancia; el rol de las gobiernos autónomos descentralizados en esta materia, fueron algunos de los temas que generaron amplio debate en el Pleno, en torno al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria (Lorsa).
En la Comisión de Desarrollo Económico, Fernando Cáceres, propulsor del proyecto de ley de reformas al Código de Comercio ratificó la necesidad de actualizar este cuerpo de leyes que data desde 1960, modernizando las instituciones e introduciendo otras nuevas que permitan impulsar el desarrollo del comercio en nuestro país.
Amparado en lo que dispone el artículo 166 de la Constitución, el presidente de la República, Rafael Correa, notificó a la Asamblea Nacional la declaración del estado de excepción en los embalses y presas “La Esperanza y Poza Honda”, debido a los altos niveles de sedimentos y de agua en el sistema de trasvases, válvulas y sistemas de bombeo originados por la administración de la compañía Manageneración SA., así como la falta de evacuación de los caudales por el taponamiento del desagüe de fondo.
Los representantes de la comunidad universitaria ecuatoriana presentaron varias propuestas alternativas, al tiempo de solicitar que el informe para segundo debate regrese a la Comisión Especializada Permanente de Educación, con el propósito de fortalecer los acuerdos y buscar mayores acercamientos para superar, en lo posible, los disensos.
Gustavo Vega, titular del Conesup, destacó la iniciativa y apertura al diálogo que ha tenido permanentemente el presidente titular de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva y de los logros alcanzados al interior de la Comisión de Educación, pero que más allá de las 100 horas de intenso trabajo de la comisión bipartita no se pudo concluir el proceso en cuanto a clarificar las disposiciones generales y transitorias, a más de pulir otras normativas.
Consideró que en caso de que los disensos no tengan aceptación conjunta, quedarían para resolución del Pleno Legislativo, al enfatizar que lamentablemente se ha visto injerencia de la Senplades en el tema.
De su parte, Irina Cabezas, primera vicepresidenta de la Asamblea explicó que, según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, no es posible que el proyecto regrese a la comisión especializada, una vez que fue presentado el respectivo informe.
No obstante, se comprometió a que los planteamientos de la comunidad universitaria sean analizados y procesados, a profundidad, durante el tratamiento del segundo debate del proyecto, tomando en cuenta que por la trascendencia de la materia la discusión se hará en algunos días, pero la votación no será inmediata.
Entre tanto, Carlos Cedeño, presidente de la Asamblea Universitaria, dijo que todos deben entrar en un compromiso de hacer realidad una universidad de calidad, que responda a las expectativas ciudadanas y contribuya a un futuro de desarrollo de la nación, tras indicar que los textos atinentes a la creación de la Secretaría y el Consejo de Educación Superior, el Consejo de Evaluación, la creación de nuevas universidades, entre otros, contradicen claras disposiciones constitucionales.
MG/pv
La asambleísta María Paula Romo lamentó que el Consejo de Administración Legislativa no haya admitido a trámite el proyecto de Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y Personas de Diversa Condición Sexo Genérica, argumentado que no cumple los requisitos establecidos en el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
La Comisión de Derechos Colectivos, presidida por la asambleísta Lourdes Tibán, por unanimidad de los asistentes, resolvió solicitar al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva y a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL), incluyan como insumos, en un capítulo, los derechos del pueblo afroecuatoriano, en el proyecto de Ley Orgánica de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
El nivel de contaminación de las aguas de las cuencas de los ríos Cutuchi, Ambato, Patate y las subcuencas que conforman la Cuenca Alta del Pastaza, ha llegado a límites de atentado a la salud humana y daños ambientales ya que reciben desechos industriales de 48 fábricas, líquidos contaminantes de 65 curtiembres, aguas servidas de varias ciudades, en especial de Latacunga y Ambato y los desechos de los camales municipales, aseguró el asambleísta Fernando Cáceres.
Los dirigentes de la Red Agraria Nacional, FENOCIN, Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro y la Corporación de Montubios del Litoral (COMOLIT),en conferencia de prensa ofrecida junto a los asambleístas Pedro de la Cruz y Virgilio Hernández, anunciaron que el martes 20 de marzo presentarán en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Tierras y Territorios, como iniciativa ciudadana, para lo que adjuntarán más de 50 mil firmas de respaldo.