La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, al agradecer la iniciativa de legisladores que representan a los ecuatorianos en el exterior y del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, de promover diálogos para recoger los aportes y desafíos para la construcción de la Ley de Movilidad Humana.
La Asamblea Nacional del Ecuador expresa un efusivo saludo y felicitación a las y los comunicadores sociales del país, en homenaje al “Día del Periodista” ecuatoriano, que conmemora la fundación del periódico “Primicias de la Cultura de Quito”, de la autoría de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, insigne figura que sembró las bases de las ideas libertarias en la segunda mitad del Siglo XVIII, las que cobran gran vigencia en nuestros días.
FELIZ DÍA DEL PERIODISTA
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
En la reinstalación de la sesión 138 del Pleno, los asambleístas acogieron la sugerencia del presidente de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, Mauro Andino Reinoso, quien recomendó ratificar el texto del numeral 4 del artículo 1 del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Creación del Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute y Derogatoria de las Leyes de Creación de la Junta de Recursos Hídricos y Obras Básicas de los cantones de Jipijapa, Paján y Puerto López y de las Empresas para la Prestación de Servicio Público de Agua Potable y Alcantarillado.
Con el propósito de analizar la complejidad y las diversas formas de conflictividad social y violencia en el Parque Nacional Yasuní y la zona intangible waorani, taromenane y tagaeri, como producto de la confluencia de fenómenos sociales, en el Salón José Mejía Lequerica de la sede Legislativa, se abrió un espacio de diálogo dirigido a asambleístas, asesores, académicos y estudiantes, organizado por la presidencia de la Asamblea Nacional, la Comisión de Biodiversidad y la Escuela Legislativa.
Con la finalidad de dar un seguimiento al proceso de remediación ambiental que tienen que cumplir las compañías petroleras que se encuentran operando en la provincia de Sucumbíos, el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Rolando Panchana, anunció que para este miércoles, 14 de diciembre, los integrantes de este organismo tienen previsto realizar una visita in situ a los campos Cuyabeno, Shushufindi y Primavera.
El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, informó que acogiendo el pedido de varias organizaciones sociales de realizar una visita a la región amazónica para recoger sus propuestas, los comisionados resolvieron sesionar en los cantones Aguarico y Shushufindi, este sábado 14 de septiembre.
Así lo manifestó la asambleísta Marisol Peñafiel al responder las versiones en el sentido que no existe legalidad para otorgar inmunidad a los miembros de
El bloque de legisladores del Movimiento CREO, a través de Andrés Páez y Patricio Donoso, anunció que se sumará a las acciones de defensa del Parque Nacional Yasuní, considerando que se trata de uno de los principales pulmones del planeta tierra.
Páez Benálcazar, representante de la provincia de Pichincha, presentó documentos relativos al Plan de Manejo Ambiental del Parque Yasuní; Experiencias y Aprendizajes a Orillas del Río: una Sistematización del Programa Yasuní en el Ecuador y otros, diseñados y remitidos por los ministerios de Justicia y de Ambiente, que incluso se expusieron ante la comunidad mundial, en los cuales se hace hincapié en la fragilidad, la riqueza tanto de especies animales cuanto de plantas, por lo que es fundamental dedicar los mayores esfuerzos para su protección y conservación.
Lo que es más, continuó, “en los documentos e informes del Ministerio de Justicia se pone de manifiesto la presencia de huellas de pies de personas que han circulado por esas zonas, es decir, de personas de pueblos no contactados. Se habla que dentro del territorio y áreas de influencia del Parque Yasuní habitan las nacionalidades indígenas Waorani, Kichwa, Shuar y grupos indígenas aislados: Tagaeri y Taromenane. Sin embargo, hoy el régimen ha procedido a cambiar los mapas originales para darle viabilidad a la explotación del crudo”, advirtió.
Dilema sin sentido
“El dilema de petróleo o pobreza es falso, más aún cuando no se ha podido extirpar la pobreza y salir del subdesarrollo con 70 mil millones de dólares producto de la extracción petrolera y 170 mil millones de dólares que ha manejado el gobierno en los siete años de ejercicio”, señaló Patricio Donoso, asambleísta nacional.
Subrayó que no podemos lanzar millones de CO2 al espacio para dañar el planeta, conforme lo dijo el presidente de la República, Rafael Correa, durante el lanzamiento de la Iniciativa Yasuní. Hay que despetrolarizar la economía y activar otras acciones productivas como la agroindustria, agroproducción, la agroexportación y el turismo, agregó.
Recordó el contenido del artículo 57 de la Constitución, que dispone que los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva.
MG/pv