Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

nov 25
2016
Es necesario cambio de patrones culturales para erradicar violencia contra la mujer

Hoy, 25 de noviembre que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asamblea Nacional realizó un acto simbólico para recordar a las víctimas de femicidio y sus familias. Ledy Zúñiga, ministra de Justicia al referirse al Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, que involucra al Estado y la Legislatura dio a conocer los logros; mientras que Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura entregó a la presidenta de la Función Legislativa Gabriela Rivadeneira, un proyecto sobre la violencia contravencional.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, destacó el trabajo realizado desde el Consejo para la Igualdad de Género en la implementación de políticas públicas que transverzalicen la erradicación de la violencia contra las mujeres.

La Titular de la Legislatura develó una placa en recuerdo de la aprobación –hace cerca de dos años- del Código Orgánico Integral Penal que tipifica cualquier forma de violencia contra la mujer y el femicidio.

Según informe de la Fiscalía General del Estado, entre agosto de 2014 y agosto de 2015, hubo 45 femicidios, mientras que desde 2014 hasta el 31 de agosto de 2016, se registraron 152 causas en las unidades judiciales por femicidio y tentativa de femicidio, recordó Gabriela Rivadeneira. “En el Ecuador una de cada cuatro mujeres padece violencia sexual; 53.9%, violencia psicológica; 16.7%, violencia patrimonial; y 38%, física”, detalló.

Las distintas formas de violencia también fueron advertidas por la Presidenta de la Asamblea. En ese sentido explicó que a la física, patrimonial, simbólica, psicológica y obstétrica, se suma la que es producto de utilizar a la mujer como material de consumo para el marketing, así como la violencia en medios de transporte y espacios públicos.

“Desde esta Asamblea, hemos promovido leyes que buscan erradicar la violencia de género en todos los ámbitos”, sostuvo. Citó en este ámbito al COIP, la Ley de Comunicación y la Ley de los Consejos Nacionales para la Igualdad, al igual que el proyecto de Ley de Parto Humanizado.

“También hemos dado la opción para que las niñas y los niños recién nacidos lleven el apellido materno por delante del paterno, ya que consideramos que las dos partes son importantes y tienen derecho a tomar esta decisión en consenso y no por una imposición”, dijo.

“Que este día, signifique un espacio de reflexión que cambie vidas, para que les heredemos a nuestras niñas y adolescentes un país donde sus derechos no deban ser defendidos, sino simplemente ejercidos”, concluyó.

Ledy Zúñiga destacó la tipificación de delitos en la legislación ecuatoriana para avanzar hacia la erradicación de la violencia contra la mujer. Mencionó que a través del apoyo desde el Estado se crearon centros de atención integral especializada y casas de acogida en 14 provincias del país para atender y denunciar la violencia sexual en el sistema educativo.

Un avance sustancial fue la tipificación del femicidio que es la forma más extrema de violencia y que ha dejado cifras y datos que obligan a profundizar acciones conjuntas de prevención. Entre agosto de 2014 y agosto de 2016 ingresaron 95 causas de femicidio y 57 por tentativa, es decir, 95 hogares perdieron a un ser querido. Aún falta mucho por hacer. Se necesita profundizar en el cambio e patrones culturales que desde concepciones y prácticas machistas perpetúan la violencia y la discriminación, agregó.

El gran reto es trabajar y aunar esfuerzos para bajar los índices de femicidio en nuestro país y la primera acción es una lucha contra todo tipo de violencia machista, sexual y física. El Estado se compromete a no desmayar en este reto por tanto se fomentarán campañas con mayor protección de las víctimas y desde el Ministerio de Justicia se incluirá en la lista de los más buscados a los prófugos acusados por el delito de femicidio. Se desarrollará una protección más directa a las mujeres amenazadas por sus agresores.

Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra las mujeres hacemos nuestro el lema de la iniciativa internacional “Ni una menos, vivas nos queremos” a lo que agregó “sin violencia, Ecuador gana”.

Por su parte, Gustavo Jalk, dijo que “hoy es un día de reflexión y que nos invita a todos a ser mejores personas, seres humanos y a buscar un relacionamiento entre unos y otros sobre el avance de nuevos y renovados valores”. Formuló una invitación sobre todo a los hombres para que este día no solo sea de conmemoración sino de ratificación de compromisos que se reflejen en un comportamiento en cada momento y cada día del año.

Según cifras de Naciones Unidas el 38% de muertes violentas a mujeres son provocadas por sus parejas o exparejas. 1 de cada 10 niñas en el mundo sufre acoso y violencia sexual. Cifras que son elocuentes que nos hacen ver que los Estados deben comprometerse con la política pública. Ecuador ha tomado medidas en este sentido. Hay tareas pendientes todavía pero hay avances importantes en los cuales hay que insistir y persistir, como aquella de la tipificación del femicidio que tiene un poco más de dos años, insistió.

Gustavo Jalkh entregó a la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, un proyecto sobre la violencia contravencional.

Mencionó que en las leyes de Servicio Público y de la Función Judicial se incorporaron inhabilidades relacionadas en el tema de violencia de género. Es importante visibilizarlas e incluir la violencia que es sancionada como contravencional para que ningún violento, ni aquel que ha cometido un delito o una contravención menor pueda ejercer un cargo público.

JLVN-JS/pv

Leer más

nov 25
2016
Marisol Peñafiel presentó proyecto para una vida libre de violencia de género

La asambleísta Marisol Peñafiel presentó una propuesta de ley sobre erradicación de la violencia de género con un enfoque de prevención, protección a las víctimas y sanción a los agresores de varios tipos de violencia.

El proyecto de Ley Orgánica de Acceso Integral a una Vida Libre de Violencia de Género busca actualizar la visión que se presentó en los años 90 con la Ley 103 , que fue de carácter contravencional, hacia una construcción del derecho desde el enfoque de género. “Muchas veces el derecho penal sanciona las lesiones, el hurto, negación de servicios sin embargo atrás de estos hechos se encuentra como motivación el ejercicio del poder de unos sujetos sobre otros como la violencia de género”, puntualizó Peñafiel.

En su gestión la parlamentaria ha presentado nueve iniciativas legislativas, entre ellas la reforma al Código Civil sobre causales de divorcio, en la cual se establece lenguaje no sexista y de igualdad de condiciones entre las partes. Asimismo, en esta Ley se establece que la edad mínima del matrimonio sea a partir de los 18 años de edad. Antes de esta reforma las niñas de 14 años y los niños de 12 años podían contraer matrimonio con permiso de los padres, lo cual ponía en peligro su salud y su vida.

Promover el desarrollo de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes basados en la Constitución de la República es otro de los retos cumplidos por parte de la asambleísta.

Peñafiel sostuvo que también presentó reformas sobre la incorporación del procedimiento para juzgamiento de delitos de lesa humanidad en el Código Orgánico Integral Penal. En el ámbito penal planteó la reforma del delito sobre violencia psicológica contra la mujer y miembros del núcleo familiar, ya que pocos son los casos que han llegado a sentencia por la forma en que está configurado el tipo penal.

En el marco del 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer, Marisol Peñafiel, propuso una reforma en el sector privado y servicio público, sobre todo las empresas públicas, para que se apliquen medidas de acción afirmativa en favor de las mujeres para que ejerzan cargos de gerencia o liderazgo.

Grupo Parlamentario

En materia de niñez y adolescencia ha sido reelecta en dos ocasiones como Coordinadora del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes donde ha promovido que el Estado tenga especial hincapié en la legislación y, sobre todo, en políticas públicas en favor de estos sectores. Logró que el Pleno apruebe como resolución el Día Nacional de la Niña y el 1 de junio como Día de las niñas y niños, para ser inclusivos e integrales.

El Dato

La asambleísta imbabureña también ha promovido la defensa de la inimputabilidad de los niños, niñas y adolescentes en el derecho penal; mantener el principio de proporcionalidad en las medidas socioeducativas dentro del Código de la Niñez; procedimientos judiciales que garanticen el debido proceso, el interés superior del niño y la debida diligencia en el Código Orgánico General de Procesos.

Marisol Peñafiel adelantó que para el fin de su período presentará el proyecto del Sistema Nacional de Promoción y Protección de Derechos que se complementa con la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad que se encuentra vigente.

“El trabajo realizado responde a nuestras propuestas y compromisos, estoy satisfecha por los logros, sin embargo hay muchos retos, sobre todo en el tema de mujeres y niñas para alcanzar la igualdad real, el trabajo continúa y seguiré comprometida con las causas que unen a las mujeres para lograr vivir una vida digna y libre de violencia" señaló.

Leer más

nov 25
2016
INICIATIVAS LEGISLATIVAS CON ROSTRO DE GÉNERO

NICIATIVAS LEGISLATIVAS CON ROSTRO DE GÉNERO

Promover el desarrollo de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes basados en la Constitución de la República, es uno de los retos cumplidos por parte de la asambleísta Marisol Peñafiel, en la Asamblea Nacional.

Nueve iniciativas legislativas fueron presentadas por Peñafiel, entre ellas la reforma al Código Civil sobre causales de divorcio en la cual se establece lenguaje no sexista y de igualdad de condiciones entre las partes; asimismo en dicha Ley se establece que la edad mínima del matrimonio sea a partir de los 18 años de edad. Antes de esta reforma las niñas de 14 años y los niños de 12 años podían contraer matrimonio con permiso de los padres, lo cual ponía en peligro su salud y su vida.

Peñafiel sostuvo que también presentó reformas sobre la incorporación del procedimiento para juzgamiento de delitos de lesa humanidad en el Código Orgánico Integral Penal que constan en el Estatuto de Roma, propuesta elaborada como miembro de PGA (Parlamentarios para la Acción Global).

En el ámbito penal también planteó la reforma del delito sobre violencia psicológica contra la mujer y miembros del núcleo familiar, ya que pocos son los casos que han llegado a sentencia por la forma en que está configurado el tipo penal.

En el marco del 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer, Marisol Peñafiel propuso una reforma en el sector privado y al servicio público, -sobre todo las empresas públicas- para que se apliquen medidas de acción afirmativa en favor de las mujeres para que ejerzan cargos de gerencia o liderazgo.

Nueva Propuesta

Hoy, 25 de noviembre, la asambleísta Imbabureña, presentó al Consejo de Administración Legislativa una propuesta de ley sobre erradicación de la violencia de género con un enfoque de prevención, protección a las víctimas y sanción a los agresores de varios tipos de violencia.

Este proyecto de ley trata de actualizar la visión que se presentó en los años 90 con la Ley 103 que fue de carácter contravencional, hacia una construcción del Derecho desde el enfoque de género. “Muchas veces el derecho penal sanciona las lesiones, el hurto, negación de servicios sin embargo atrás de estos hechos se encuentra como motivación el ejercicio del poder de unos sujetos sobre otros como la violencia de género”, puntualizó Peñafiel.

Grupo Parlamentario

En materia de niñez y adolescencia ha sido reelecta en dos ocasiones como Coordinadora del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes donde ha promovido que el Estado tenga especial hincapié en la legislación y sobre todo en políticas públicas en favor de las niñas, por lo que logró que el Pleno apruebe como resolución el Día Nacional de la Niña; también el 1 de junio como Día de las niñas y niños para ser inclusivos e integrales.

El Dato

La asambleísta imbabureña también ha promovido la defensa de la inimputabilidad de los niños, niñas y adolescentes en el derecho penal; el mantener el principio de proporcionalidad en las medidas socioeducativas dentro del Código de la Niñez; procedimientos judiciales que garanticen el debido proceso, el interés superior del niño y la debida diligencia en el Código Orgánico General de Procesos.

Marisol Peñafiel adelantó que para el fin de su período presentará el proyecto del Sistema Nacional de Promoción y Protección de Derechos que se complementa con la Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad que se encuentra vigente.

“El trabajo realizado responde a nuestras propuestas y compromisos, estoy satisfecha por los logros, sin embargo hay muchos retos, sobre todo en el tema de mujeres y niñas para alcanzar la igualdad real, el trabajo continúa y seguiré comprometida con las causas que unen a las mujeres para lograr vivir una vida digna y libre de violencia" Señaló la asambleísta Marisol Peñafiel

Leer más

nov 24
2016
Fiscalización convocó a varias autoridades por el caso Papeles de Panamá

Cuatro autoridades acudirán a la Comisión de Fiscalización el próximo miércoles, 30 de noviembre, a partir de las 10:00, por el caso Papeles de Panamá. La presidenta de la mesa, María José Carrión, los convocó para continuar la investigación que realizó la Comisión de Justicia sobre las empresas off shore constituidas por personas ecuatorianas en paraísos fiscales.

La legisladora convocó al contralor general del Estado, Carlos Pólit Faggioni; al superintendente de Bancos, Christian Cruz Rodríguez; al director general del Servicio de Rentas Internas, Leonardo Orlando Arteaga; y, al fiscal general del Estado, Galo Chiriboga Zambrano.  

“La comisión tiene como misión dar seguimiento a lo que en su momento hizo la Comisión de Justicia y garantizar respuestas claras a la población ecuatoriana al respecto”, sostuvo María José Carrión, en el momento en que la mesa avocó conocimiento sobre el encargo que le realizó el Consejo de Administración Legislativa (CAL) para que continúe con la investigación.

“No puede ser que ciertas personas involucradas en actos de corrupción hayan salido del país por los medios rutinarios normales; haremos una profunda investigación y daremos respuestas claras y, de ser necesario, no nos temblará la mano en llevar a juicio político a quien corresponda”, agregó la asambleísta en esa ocasión.

La Comisión de Justicia realizó una amplia indagación sobre los denominados Papeles de Panamá, por cinco meses. Durante este tiempo realizó varios pedidos de información, recibió a funcionarios públicos en comisión general y comparecieron varios funcionarios que aportaron con el análisis y recopilación de información para dicho informe.

LILA/pv

Leer más

nov 24
2016
Frente Parlamentario Ecuador sin Hambre recibe propuestas sobre Ley de Semillas

El Frente Parlamentario Ecuador sin Hambre recibió a los representantes de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria del Ecuador (COPISA). Los delegados presentaron algunos criterios sobre el proyecto de Ley de Semillas. El coordinador del Frente, Armando Aguilar, precisó que los mismos responden a lo que la Constitución determina y, por tanto, van en la misma línea de lo que plantea el bloque de PAIS. El lunes se presentará las observaciones oficialmente a la Comisión de Soberanía Alimentaria.

El presidente de COPISA, José Buñay, aseguró que esta es una instancia que genera espacios de discusión en temas relacionados con la soberanía alimentaria y que esta ley es muy importante para promover una alimentación sana y culturalmente apropiada. Dijo que han realizado foros y talleres para aportar con el proyecto. Hemos tenido aportes de diferentes organizaciones e instituciones, en territorio, provienen de pequeños agricultores, productores y ganaderos, acotó.

Reconocer las semillas ancestrales como patrimonio de pueblos al servicio de la humanidad; promover e incentivar la agricultura orgánica y la agroecología; fomentar el uso de semillas ancestrales y campesinas en defensa de la soberanía alimentaria y nutricional; garantizar el libre flujo e intercambio de semillas ancestrales y campesinas; proteger las semillas ancestrales; cumplir el mandato constitucional para que Ecuador sea libre de cultivos de semillas transgénicos; y, fomentar la investigación y formación sobre saberes ancestrales y que se reconozca la sabiduría de los campesinos, fueron los principales pedidos de COPISA.

Estos asuntos no solo que se encuentran amparados en la Constitución, sino que son parte de los temas que consulta a las organizaciones la Comisión de Soberanía Alimentaria y, además, se impulsan en el proyecto, reiteró Armando Aguilar. Lo importante es llegar a acuerdos para contar con leyes que beneficien a la mayoría de los ecuatorianos. Quisiéramos contar con su participación para seguir construyendo leyes, enfatizó.

En tanto, María Augusta Calle pidió que las organizaciones realicen una vigilancia permanente no solo en esta norma, sino en todas las que se aprueban en la Asamblea.

“Queremos ir cambiando el modelo agrario convencional. Las semillas mejoradas implica gastos, inversión, por eso la alternativa es la semilla ancestral, campesina y un modelo agroecológio. Pedimos el apoyo respectivo. Queremos tener una agricultura amigable con el medio ambiente y como una alternativa al cambio climático”, agregó Buñay.

Al encuentro acudieron los asambleístas Armando Aguilar, como coordinador del Frente Parlamentario Ecuador sin Hambre; ,Marisol Peñafiel, María Augusta Calle, Virgilio Hernández, Pamela Falconí, Dora Aguirre, Mary Verduga, Betty Jerez, Paulina Padrón y Hólger Chávez.

LILA/pv

Leer más

nov 24
2016
Memorial en conmemoración de las víctimas de femicidio y sus familias

El Consejo Nacional para la Igualdad de Género junto con la Asamblea Nacional, en el marco del Plan para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, realizarán mañana, a las 10:30, un memorial por las víctimas de femicidio y sus familias, en conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El objetivo de este acto simbólico es recordar a las mujeres que han fallecido a consecuencia de violencia de género, reconociendo el valor de las familias, reafirmando el compromiso del Estado en continuar adoptando medidas para prevenirla, sancionarla y erradicarla.

Los esfuerzos desde el Estado para eliminar la violencia de género en el país, se muestran con el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres, política nacional de Estado creada en el 2008, con la finalidad de abordar de manera integral e interinstitucional la erradicación de la violencia de género a nivel nacional.

Como se recuerda, la Asamblea Nacional tipificó en el nuevo Código Orgánico Integral Penal del 2014 la violencia contra las mujeres y miembros del núcleo familiar y el femicidio como delito, considerando la gravedad de la violencia de género en la vida de las mujeres.

Leer más

nov 23
2016
Intervensión en Cartar de niñas

Cuando nos presentan un libro que contienen las palabras de 1200 niñas que con un método epistolar logra posicionar lo que las niñas perciben de su vida y viene a mi el recuerdo del libro “Memorias del Fuego” de Eduardo Galeano cuando dice que los indígenas chiriguanos, del pueblo guaraní, no tenían una palabra en su idioma para decir “papel” y cuando los frailes franciscanos de Chuquisaca llevaron libros decidieron que debían llamarlo piel de Dios, “porque el papel sirve para enviar mensajes a los amigos que están lejos”.

Las niñas desde las cartas que han escrito han posicionado su palabra, la percepción de su presente, pero más urgente es que a través de las cartas de niñas quieren tener un efecto transformador de su futuro, esa prospectiva que podríamos llamarle desde del interior de las mujeres en su infancia, nos conmina a analizar el fenómeno de la violencia de género en edades tempranas, sobre la educación y la selección sexual de los miembros que acceden al sistema formal, el trabajo remunerado y no remunerado con la respectiva naturalización de los roles desde la niñez, la pobreza y la situación de bienestar de las niñas, y el embarazo, unido a la discusión de la sexualidad, un componente pendiente en los programas de educación, de salud, de la participación.

Como estudiante de la facultad de derecho tuve la oportunidad magnífica de conocer en una materia llamada introducción al derecho la historia de unos manuscritos del antiguo Egipto de nombre “Sebayt” que son cartas y su nombre significa “enseñanzas” y eran normas éticas para poder vivir con sabiduría; un fragmento de estas cartas de enseñanza decía:

“Toma consejo del humilde del mismo modo que del sabio,

pues no se han alcanzado los límites del arte,

ni existe un artesano que haya adquirido su perfección.”

Muchas veces podemos creer que conocemos las necesidades de las mujeres durante si ciclo de vida, y realizamos investigaciones, promovemos planes y programas, diseñamos desde nuestra experiencia y formación leyes, políticas, métodos, pero solemos olvidarnos de escuchar. Creo que la metodología que ha escogido Plan Internacional para adentrarnos en al menos cinco temas fundamentales sobre Derechos Humanos de las niñas, es excepcional, pues las cartas tienen un remitente, es una persona, con nombre y apellido, con su historia personal, un contexto, un anhelo de su plan de vida muy particular. Y está dirigida de tal manera que nos hace sus receptores personales, nos habla de una forma que nos incluye en su historia, que nos mezcla con nuestra experiencia. Quizá los sociólogos y los antropólogos entiendan mejor este proceso a través de las etnografías. Pero no hay nada tan personal que escribir una carta a una persona, porque nos exige atención, nos deja un mensaje, nos inclina a la reflexión de nuestras propias vidas.

En el cierre de esta jornada de presentación del libro “Carta de Niñas.- Contamos nuestras historias al mundo” quiero contarles mi experiencia personal de esta herramienta maravillosa. Para iniciar el nuevo período de la Asamblea organizamos una reunión entre las y los asambleístas del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, con las niñas que habían trabajado con Plan Internacional. Presentaron su canción de niñas a través de un video, pero todas decidimos cantar! Las niñas empezaron a contar a las asambleístas presentes sus historias de vida, los problemas en el colegio con el acoso estudiantil, el temor por caminar por las calles, su tristeza porque alguna hermana dejó de estudiar y se casó muy jóven; la partida de su padre o su madre a un lugar lejano para trabajar; la imposibilidad de salir al parque o la calle por miedo a ser golpeada, acosada o violada. Hicimos una pausa para evitar una revictimización, pero en realidad lo que sucedió es que hay tanto que decir que todo se desborda y ellas que son resilientes querían desde esas voces maravillosas que les da la juventud conminarnos a que esto pare, a que debemos transformar la sociedad y así transformar sus vidas. Ellas ese día lograron transformarnos de una manera que quizá solo las epifanías pueden hacerlo.

Espero que el libro que ahora nos entregan logre ese efecto en ustedes, que debatamos académicamente, pero también desde el activismo que nos convoca en cada uno de nuestros lugares de trabajo, desde nuestra vocación, y nuestra formación.

La Asamblea Nacional se llenó de sus propuestas, de sus voces cada 11 de octubre en conmemoración del Día Nacional de la Niña, y en los plenos como el de hace una semana para tratar el tema de la lucha del castigo físico contra las niñas y niños; un asunto que se encuentra presente en muchas de las Cartas de Niñas.

Las comunicaciones personales a través de las cartas tiene un derecho muy especial en la ley, es el derecho a la privacidad, pero las niñas que lo escribieron fueron lo suficientemente generosas para que podamos compartirlas. Cada una de ustedes la leerá y el libro les transformará seguramente. A algunas les inspirará para debatir con mayor profundidad sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, otras seguirán investigando las causas estructurales de la discriminación hacia las mujeres desde la infancia, quizá otras nos preocuparemos por políticas públicas y leyes de promoción y protección de derechos.

Una carta de niñas decía “la vida es triste pero me gusta estudiar” nunca olvidaré esa frase, y me comprometí ese día a que debemos hablar de Buen Vivir, de Desarrollo, de Bienestar, y que es signifique que las niñas sean felices, que sigan pensando en el futuro, en que sus vidas lo valen todo. Todo el esfuerzo, la pasión y la lucha que podemos entregar.

Leamos esta transformadora experiencia que nos trae Plan Internacional y sepamos escuchar y posicionar la palabra de 1200 voces que buscan la alegría de vivir una infancia plena.

Gracias.

Leer más

nov 22
2016
Proyecto de Movilidad Humana pasó primer debate

El proyecto de Ley de Movilidad Humana, fue tramitado en primer debate por el Pleno de la Asamblea. La propuesta establece derechos, obligaciones y mecanismos de protección para migrantes, emigrantes, inmigrantes, personas retornadas, en tránsito, víctimas de trata y tráfico ilícito de personas y quienes requieren de protección internacional. Además, igualdad de condiciones para las personas que ingresan y salen del país, así como la ciudadanía universal.

Previo a este debate, los parlamentarios recibieron a los representantes de la Red Nacional de Migrantes Retornados; Plataforma de Personas en Movilidad Humana; y un experto en migraciones, quienes expresaron su respaldo a la normativa. Para ellos esta Ley es un avance importante que sentará precedentes en el mundo para garantizar los derechos de quienes salen y entran al país.

Luego de la intervención de 18 asambleístas, Verónica Arias cerró el debate. Que el Estado se active para proteger los derechos de quienes están fuera frente a los discursos de amenaza de deportación; mayor claridad sobre el tema de la trata y tráfico de personas; seguro universal para la repatriación de cadáveres y el menaje libre de impuestos, fueron entre otras las  propuestas en este primer debate. También se resaltó la importancia de contar con una norma actualizada que se ajuste a los principios del marco constitucional.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, María Augusta Calle, adelantó que previó al segundo debate la Comisión de Relaciones Internacionales llamará a las autoridades de control del sistema financiero para determinar la viabilidad técnica, económica y jurídica del derecho al acceso al sistema financiero nacional, sus servicios y beneficios de las personas retornadas.

El proyecto de Ley norma varios tipos de desplazamientos humanos internacionales. Permite que los derechos de estas personas sean exigibles y se articulen con la Constitución. Rompe el paradigma para que ningún ciudadano sea considerado ilegal por su condición migratoria.

La propuesta plantea la libre movilidad humana, la prohibición de la criminalización de los migrantes, la ciudadanía universal, la protección de los ecuatorianos en el exterior, la no discriminación, el interés superior del niño, niña y adolescente, así como la integración regional.

Ecuatorianos en el exterior

Según la propuesta de Ley, los ecuatorianos en el exterior tendrán las mismas oportunidades para participar y beneficiarse de los planes, programas y proyectos que desarrollen los diferentes niveles de gobierno. Para ello, el Estado creará mecanismos que faciliten el envío de remesas, incentivos para el desarrollo de proyectos productivos y recibirán asistencia de las misiones diplomáticas y consulares en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

También tendrán derecho a la identidad ecuatoriana, salud, acceso a la justicia, participación política, educación, acceso de becas, seguridad social y a solicitar la localización de familiares de ecuatorianos en el exterior extraviados o incomunicados, entre otros.

Retornados

Para los retornados se determinan derechos a la inclusión económica y social, convalidación de estudios en el exterior, inserción educativa, a ser informados sobre el retorno, capacitación, homologación de competencias laborales, sistema financiero y pensión jubilar.

Ciudadanos suramericanos

Los ciudadanos suramericanos pueden ingresar, circular, salir del territorio ecuatoriano presentando solamente su documento de identificación nacional, por puntos de control migratorios oficiales.

Refugiados

El proyecto cuenta con un capítulo relacionado con la protección internacional para refugiados, asilados y apátridas. Se les asegura el acceso igualitario y el ejercicio de los derechos, sin discriminación. Son personas que ingresan al país cuando su Estado de origen o residencia no les otorga amparo. Con esta tutela podrán acceder a derechos como al trabajo y educación.

Asilo

En la norma se determina el asilo diplomático y territorial. El primero se lo concede en misiones diplomáticas o consulares a la persona cuya vida, libertad o integridad se encuentre en peligro inminente por persecución política. El segundo se lo reconoce en territorio nacional por las mismas circunstancias.

Apátridas

Según el proyecto, las personas que no son consideradas como nacionales en ningún Estado también recibirán protección internacional. Son los apátridas. Estas personas deberán estar en nuestro territorio y presentar una solicitud. El reconocimiento de estas personas es un acto declarativo, humanitario y apolítico, a quienes se les entregará una visa de residencia temporal.

Antecedentes

El proyecto de Ley de Movilidad Humana se presentó en la Legislatura el 16 de julio de 2015. Desde esa fecha la Comisión de Relaciones Internacionales, dialogó con sectores involucrados e interesados en el tema. Llamó a la mesa a actores sociales, organismos internacionales y funcionarios públicos. Recogió observaciones a través de diferentes mecanismos. La primera propuesta en el país sobre este tema, nació de los asambleístas que representan a las tres circunscripciones en el exterior: Ximena Peña, Alex Guamán, Dora Aguirre, Esteban Melo, Diana Peña y Eduardo Zambrano.

RSA

Leer más

nov 22
2016
POR UN PACTO ÉTICO SÍ Y MIL VECES SÍ

Quienes aspiran a un cargo público deben saber que ser representante ciudadano más que cualquier título, experiencia política, se requiere una vocación y es la de servicio. La Asamblea Nacional durante los 9 años de su gestión ha reformado leyes tributarias, expedido leyes productivas para que los capitales económicos, el empleo y el emprendimiento tanto de la economía popular y solidaria como la economía del mercado crezcan, fomenten el ahorro, fomenten el consumo para la educación, para el acceso a la cultura, para acceder a un vivienda digna, para el desarrollo de nuestras ideas productivas.

Sin embargo hay candidatos ya inscritos ante el Consejo Nacional Electoral que son los representantes de la defensa de sus bolsillos, de sus intereses como importadores de bienes que pueden y deben ser producidos en el país, que proclaman la libre circulación de capitales a través de la oposición del pago de tributos personales, oposición del pago a los trabajadores a las utilidades, se oponen a que los empleados públicos y provados reciban salarios dignos y las bonificaciones de ley cuando los hijos entran a clases, o el bono en diciembre. La lucha de la oligarquía por no pagar lo que deben al Pueblo que se expresa en el Estado es parte de la historia de este país, y por eso hace décadas los empresarios especialmente amigos de la banca o dueños de ella, tienen sus capitales escondidos, usando empresas fantasmas y testaferros.

Abramos los ojos, ese dinero que llega a los bolsillos de los banqueros y de los importadores y de todo empresario, es el esfuerzo que realiza cada ciudadano para consumir, a ese ciudadano si le cobran los impuestos de la renta, el IVA y el ICE, pero los grandes empresarios sacan ese dinero que se genera con esfuerzo y que nace de la masa salarial del empleado público, del trabajador, del turista, de las remesas migrantes. Entonces no es un asunto de la libertad de circulación porque no es sólo el dinero de unos pocos, es el dinero de todos. Lo peor es que a nombre de esa libertad no hay transparencia.

Las personas más ricas en este país han multiplicado sus beneficios a un 205% cuando sacan el dinero a sus paraísos fiscales. Dicen que creen en este país, que quieren fomentar el empleo juvenil, pero les arrebatan sus salarios para que los dólares no se queden para la circulación interna.

Si en verdad las y los candidatos que se inscribieron en el CNE hasta el 18 de noviembre tienen una vocación de servicio, de ser parte de la Función Pública, entonces acepten que las reglas con las que se administra el sector privado no son aplicables a la Política Pública y la Administración del Estado, porque el Estado no busca la plusvalía para sus “dueños” sino el crecimiento del presupuesto para la redistribución a toda la población.

Las y los candidatos deben aceptar el pacto ético como expresión de la voluntad de romper con la competencia desleal que producen los países que son paraísos fiscales que buscan sin esfuerzo de inversión acaparar divisas a cambio de blindar información de sus dueños.

Quienes tienen capitales en los paraísos fiscales deben creer en el país y traer esos capitales para que crezca en nuestro territorio, y que quede en los propios bancos nacionales, que ahora con el nuevo Código Monetario tienen que sintonizarse con el plan del Buen vivir desde la política monetaria.

Veamos en este momento clave de la política y la democracia ecuatoriana si existe coherencia de los candidatos entre sus palabras y sus acciones, y sobre todo a la ciudadanía que no ha perdido la memoria de lo que nos ha hecho la vieja partidocracia y atrás de ella sus “patrocinadores” de la banca y los medios de comunicación que también sacan los capitales a sus paraíso fiscales o que simulan ventas de sus empresas para no cumplir con la ley.

Finalmente hago un llamado a que los propios medios de comunicación que defienden la investigación periodística, la transparencia y la idoneidad de los candidatos para que no acepten difundir las campañas de perosnas que no apoyen la consulta del pacto ético o tengan capitales o empresas constituidas en países que el Ecuador considera paraísos fiscales.

La honestidad no puede ser un slogan que dure 45 días, debe ser un valor que se practique en el servicio a la ciudadanía, sí y mil veces sí a un pacto ético!

Despacho Asambleísta Dra. Marisol Peñafiel M.

Leer más

nov 22
2016
Intervensión Primer debate del Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana

Primer debate del Proyecto de Ley Orgánica de Movilidad Humana

Montecristi, fue el espacio para que el Ecuador debate sobre su propia historia, que lleva marcada por dos grandes migraciones. La primera de hombres de la sierra sur en búsqueda de trabajo hacia los Estados Unidos de Norteamérica saliendo del agro después de las crisis internas de los productos de exportación; y la segunda una masiva emigración hacia Italia y España de hombres y mujeres de ciudades por la crisis bancaria en 1999 que le costó al Ecuador siete mil millones de dólares. Estas dos migraciones marcaron no solo la historia de nuestro país, sino las relaciones que tenemos con los países donde llegaron nuestros compatriotas, los efectos sobre las familias que quedaron en el Ecuador, las nuevas formas de relacionamiento entre adolescentes y adultos mayores cuando los padres emigraron, e incluso las nuevas relaciones económicas que se basaron los primeros seis años post crisis financiera con las remesas.

En primer lugar Montecristi señaló que todo ser humano que esté en nuestro territorio es un ciudadano, que las personas que salieron del país no son solo migrantes, son ciudadanos-ecuatorianos-en el exterior. Y que sus hijos son ecuatorianos y no pierden su nacionalidad para evitar situaciones de apatridia; garantizamos su derecho a la participación en tanto como ciudadanos pueden elegir y ser elegidos; y se estableció que es deber del Estado la reintegración de las familias; así como brindar apoyo para el retorno, la reintegración y la protección de sus derechos humanos desde las embajadas y consulados. Dimos un giro copernicano a los servicios consulares, dotándoles de una misión con enfoque de Derechos y no solo de relaciones exteriores.

La ciudadanía universal plasmada en derechos, garantías y responsabilidades que consta en nuestra Constitución de la República es un ejemplo para el mundo, pero es deber de la Función Legislativa desarrollar en una norma de carácter orgánica que determine las responsabilidades de las Funciones del Estado.

Por ese motivo, felicito la iniciativa del Grupo Parlamentario de Movilidad Humana, es un ejemplo de trabajo coordinado de distintas posiciones, de los representantes de los ecuatorianos en el exterior en la Asamblea Nacional. Una ley de movilidad humana con la historia de un país con grandes migraciones internas y emigraciones al extranjero podrá dar un ejemplo de lo que significa la conjugación de la legislación con políticas públicas que garanticen el bienestar de las y los ecuatorianos. Ya la Asamblea Nacional tuvo un primer ejercicio legislativo sobre este tema con la ley para la regulación de créditos para vivienda y vehículos en el año 2012, en medio de la crisis española donde nuestros compatriotas y familias perdieron sus viviendas. Posteriormente este período legislativo históricamente aprobó la Ley de Cierre de la Crisis Bancaria de 1999 para que los deudores de buena fe puedan resolver el grave problema que dejó la crisis con emprendedores, trabajadores, familias enteras que realizaron préstamos, muchos han sido beneficiarios de esta ley, pero quizá deberíamos debatir aquí la necesidad de ampliar el plazo que le otorgó la ley a los deudores de buena fe; finalmente esta misma Asamblea aprobó el Código Orgánico Integral Penal, donde recoge los delitos contra la humanidad que recoge el mandato del Estatuto de Roma del cual Ecuador es suscriptor, como la trata y tráfico de personas, la esclavitud, el traslado forzoso de población delitos contra la migración, delitos de odio, entre otros.

Considero que innovar en temas de migración hacia un enfoque de derechos humanos es fundamental, y quisiera realizar aportes a este importante proyecto de ley; en primer lugar decir que es necesario que en el primer artículo se diga el ámbito de la ley no solo como un tema formal de técnica legislativa pues consta en el nombre del artículo, sino como expresión de que esta ley es de obligación para todos los ciudadanos sino que conste explícitamente que es de orden público.

En ese mismo artículo y a lo largo de toda la ley sugiero al ponente y a los miembros de la Comisión que hablemos tanto de las personas en movilidad humana y las “personas en el contexto de la migración” este término es utilizado por ka Corte Interamericana de Derechos Humanos con base en los instrumentos internacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos de la cual el Ecuador es suscriptor. También pido que la comisión agregue en el objeto de la ley la protección de niños, niñas y adolescentes separados o no acompañados de manera explícita ya que el principio de Interés Superior del Niño consta en los principios que rige esta ley. Con estos aportes sugiero el siguiente texto para el primer artículo

Artículo 1. Objeto y ámbito.- La presente Ley regula el ejercicio de derechos, obligaciones, institucionalidad y mecanismos vinculadas a las personas en movilidad humana y protección de las personas en el contexto de migración, que comprende emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito, personas ecuatorianas retornadas, personas solicitantes de asilo, niños, niñas o adolescentes separados o no acompañados, quienes requieran de protección internacional, víctimas de los delitos de trata de personas y de tráfico ilícito de migrantes; y, sus familias.

Para el caso de las víctimas de trata, tráfico o esclavitud de personas, esta Ley tiene por objeto establecer el marco de prevención, protección, atención y reparación que el Estado desarrollará a través de las distintas leyes y políticas públicas, así como los mecanismos de cooperación eficaz con otros Estados cuando los delitos sean de carácter transfronterizos.

Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de aplicación y observancia obligatoria en todo el territorio nacional o bajo su jurisdicción.

En el segundo artículo sugiero que basada en las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la CorteIDH se considere incorporar el principio de debida diligencia. Es un principio fundamental en la actuación de los Estados en cuanto a su responsabilidad sobre movilidad humana y protección de las personas en contexto de migración. La CIDH ha señalado que la Convención Americana de Derechos Humanos; el artículo 6 de la Convención Interamericana Contra la Tortura y el 7 inciso b) de la Convención de Belém do Pará hacen referencia a este principio, incluido en temas de migración. Y en una de las sentencias de la CIDH dice “hechos que no son investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo, auxiliados por el poder público, lo que comprometería la responsabilidad del Estado” en un caso relacionado a movilidad humana. [Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México.]

En el artículo 3 sugiero que en la definición en el numeral 6 sobre migrante se utilice una definición cercana a los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, como lo utiliza la CIDH y que diga la ley “6. Migrante.- La persona que se encuentra por fuera del Estado del cual es nacional.”. También sugiero que se eliminen los numerales 8 y 9 ya que la Constitución determina con bastante claridad quien es ciudadano ecuatoriano y ciudadano extranjero.

Después del artículo 34 sugiero que se agregue un derecho fundamental y es la reintegración familiar y el diálogo generacional. Muchos de los ecuatorianas y ecuatorianas que salieron del país dejaron aquí sus parejas, sus padres, sus hijos, y el tiempo con el cambio cultural ha creado mayores distancias que las geográficas. Es un derecho del ecuatoriano en el exterior mantener sus lazos familiares sobre todo con los padres que son en su mayoría adultos mayores, y con sus hijos sobre todo los menores de 18 años de edad.

Además sugiero se revise el régimen sancionatorio que consta en el proyecto de ley, se reconozcan como faltas contra las personas en situación de movilidad humana y personas en el contexto de la migración:

1. La negacion o retraso de un servicio básico o bien público por su situación de movilidad humana

2. Actos discriminatorios para el acceso, permanencia y culminación en el sector educativo que acarreará la destitución del funcionario, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan

3. Actos tendientes para evitar que las personas en situación de movilidad humana se organicen y participen a través de los mecanismos determinados en la Constitución y la Ley en la vida pública y defensa de sus derechos;

4. Actos u omisiones tendientes a retardar o negar la inscripción de nacimiento de niños y niñas hijos de personas en situación de movilidad humana o dejándolos apátridas;

5. Actos u omisiones que retarden injustificadamente la protección de niñas, niños o adolescentes no acompañados o separados de sus padres o representantes legales, que no permitan la reunificación familiar.

6. Negar o retardar el acceso a los servicios de protección para personas en situación de movilidad humana que lo hayan requerido las autoridades administrativas o la administración de justicia.

7. Retardar o negar a las personas sometidas al procedimiento de deportación actos que le permitan su defensa o requerimiento de solicitar asilo;

8. Retardar de manera injustificada la formalización de las solicitudes de refugio ante la autoridad competente, poniendo en riesgo o peligro la vida o integridad de las personas en situación de movilidad humana.

Finalmente pongo en consideración señora Presidenta y Señoras y señores asambleístas que podamos pensar que en esta ley se establezca la responsabilidad de las distintas funciones del Estado y sobre todo la Función Ejecutiva para que determine un sistema de cuidados para las personas en situación de movilidad y migración para que se brinde atención directa a las actividades y necesidades de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes que promuevan su protección, atención y se promueva su autonomía a través de servicios de cuidado especializado.

Las demás observaciones las haré llegar a la comisión por escrito. Muchas gracias

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador