"Nacido en Guayaquil el 13 de agosto de 1978, es publicista, periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Casa Grande.
Además de trabajar en distintas radios, canales de televisión, medios escritos y digitales, se transformó en el primer corresponsal de la cadena Fox Sports por más de una década.
Su carrera profesional durante más de dos décadas incluyó la gestión empresarial y el servicio público.
En el ámbito público, fue Concejal de Guayaquil (2019–2022), donde impulsó proyectos de desarrollo social. Posteriormente, como Ministro del Deporte (2023–2024), lideró políticas inclusivas y programas como "Actívate" y "Vamos a la Cancha", fortaleciendo el deporte barrial y generando alianzas con organismos internacionales como la ONU y ACNUR.
Actualmente es Asambleísta por la Circunscripción 2 de la provincia del Guayas. Desde la Asamblea Nacional promueve una legislación moderna, transparente y cercana, basada en la participación ciudadana y el diálogo como pilares de una gestión comprometida con el bienestar de la gente".
Con 82 votos, el Legislativo dio luz verde al proyecto impulsado por Daniel Noboa que canaliza recursos y donaciones para las Fuerzas Armadas y la Policía. La medida, mientras recibe apoyo por su enfoque estratégico, también genera debate sobre el uso de leyes económicas urgentes y el rol del Estado frente al sector privado.
Pleno tramita en primer debate proyecto orientado a vincular el sector económico con la educación, concluye el primer debate de la reforma al Código Tributario sobre el recurso de revisión y otros temas y aprueba en segundo debate el proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana
La Comisión de Salud aprobó el informe para segundo debate de la reforma a la Ley de Diabetes, que moderniza una norma vigente desde 2004. El proyecto fortalece la prevención, la atención integral y el abastecimiento de medicamentos, incorporando un enfoque técnico, educativo y sostenible.
Pese a las paralizaciones nacionales, el Ministerio de Salud desplegó más de 1.200 equipos médicos y garantizó la continuidad del sistema sanitario con un 79% de abastecimiento en medicamentos. Imbabura concentró más de 160 mil atenciones y 131 traslados de emergencia bajo coordinación interinstitucional.
Inicia el debate del Proyecto de Ley de Eutanasia: busca garantizar derechos fundamentales de pacientes y regula procedimientos voluntarios y avoluntarios, tras sentencia constitucional y con socialización pública abierta.
Avanza el debate del Proyecto de Ley de Cáncer: expertos proponen protocolos unificados, regulación de centros oncológicos y listado independiente de medicamentos; buscan garantizar tratamientos efectivos y fondos claros frente a brechas de datos y acceso en el país.
Expertos oncológicos alertaron ante la Asamblea que Ecuador carece de un registro nacional actualizado del cáncer, lo que impide una respuesta sanitaria eficiente. Propusieron crear un Protocolo Nacional de Diagnóstico Rápido (PraDo) para confirmar casos en 15 días y fortalecer la red pública. La Comisión de Salud analiza incorporar estos aportes al proyecto de ley en trámite para segundo debate.
El MSP exhibió ante la Asamblea su capacidad operativa durante las paralizaciones de septiembre, destacando la activación del Puesto de Mando Unificado y más de 1.200 brigadas médicas desplegadas a nivel nacional. Con 79% de abastecimiento de fármacos y más de 160.000 atenciones médicas, el informe se perfila como una muestra del control estatal y coordinación interministerial frente a crisis sociales.
La Comisión al Derecho a la Salud y al Deporte analiza fortalecer la atención oncológica en Ecuador, incorporando a SOLCA como actor clave en la ley de cáncer. Se busca garantizar financiamiento transparente y médicos especializados para intervenciones quirúrgicas y medicamentos oncológicos. La iniciativa destaca la necesidad de invertir en infraestructura y tecnología, asegurando atención integral a miles de pacientes cada año.
La Comisión al Derecho a la Salud y al Deporte avanza en el proyecto de ley que busca transformar la atención del cáncer en Ecuador, estableciendo un sistema integral, equitativo y regulado a nivel nacional. Expertos de ACESS y ARCSA presentaron propuestas clave para garantizar calidad, seguridad y continuidad en los servicios oncológicos. La normativa apunta a involucrar al Estado, sector privado y sociedad civil, fortaleciendo la política pública en salud y la protección de los derechos de los pacientes.