En el Parlamento Nacional se inició la discusión sobre la eficiencia energética, tal como ha sucedido en otros países, como Uruguay, que cuenta con una ley de esta naturaleza. En Ecuador el objetivo es el mismo: crear una Ley de Eficiencia Energética que permita reducir el consumo de este servicio para generar igual o mayor productividad o consumir menos para tener igual o mejor confort.
Esteban Albornoz impulsa esta iniciativa y la presentó al Grupo Parlamentario de Energía, Desarrollo y Medio Ambiente, que se instauró hoy, 25 de enero de 2018, con la participación de legisladores de diferentes bancadas políticas. Esta agrupación trabajará bajo el principio de defensa de los derechos de la naturaleza y su compromiso será por el futuro y por las nuevas generaciones.
“Surgió después de algunas reflexiones”, según Albornoz. En esas discusiones se concluyó que cuando se habla de energía, siempre surgen dos condiciones concomitantes, como el desarrollo y el cuidado del medio ambiente. Por ello, esos tres elementos se incluyen en el nombre del Grupo y serán su horizonte.
El texto que puso a consideración Albornoz será un primer borrador. El compromiso es incorporar criterios de otros legisladores, industria, academia y otros sectores.
La propuesta se enmarca en la Agenda de las Naciones Unidas, suscrita por varios países, entre ellos Ecuador, que tiene como propósito cumplir hasta el 2030 con 17 objetivos, entre ellos que las naciones cuenten con energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables y que se realicen acciones por el clima.
“Cuando hablamos del 2030 estamos muy cerca y nosotros nos estamos quedando. No nos debemos detener. Tenemos que generar mesas de trabajo y acuerdos entre los legisladores, empresa y gobierno. Ecuador está en vías de desarrollo y necesita ser eficiente”, subrayó César Rohón, miembro del grupo. Recordó que la Asamblea ratificó el año pasado el Acuerdo de París sobre el cambio climático que aportará a ese tema.
Experiencias en la región
En el evento estuvieron presentes autoridades del gobierno, de institutos de investigación, ciudadanos, legisladores y Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que será aliada estratégica para ejecutar el plan de los legisladores.
El experto dijo que la legislación sobre este tema se fundamenta en la necesidad de derribar las barreras del mercado identificadas que imposibilitan aprovechar el potencial de los recursos energéticos y se traducen en una pérdida del bienestar social. Se refirió a muchos obstáculos para el uso eficiente, como el tributario, cultural, económico, mercado y financiamiento.
Blanco participó de la construcción de la ley en esta materia en su país, Uruguay, y explicó el camino que debió seguir para su aprobación. También hizo algunas recomendaciones. Manifestó que con el fin de establecer una correcta estrategia para instaurar la Eficiencia Energética se debe transitar por un camino de maduración que incluye abordar el tema en una agenda nacional, generar liderazgo, crear acuerdos y mostrar los beneficios.
Además, sugirió que no es posible hablar de una Ley modelo que sea aplicable a cualquier realidad, sino que se debe diseñar según las necesidades de cada país.
LILA/pv
Asambleísta por la provincia de Azuay | Presidente de la Comisión Del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil