La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, a través de su presidente, Fernando Bustamante Ponce, se comprometió a presentar durante la segunda semana de octubre el informe para primer debate del proyecto de Ley de Reconocimiento a los Héroes Nacionales, de iniciativa del Ejecutivo.
Bustamante formuló esta declaración al recibir a los dirigentes de la Asociación de Combatientes – Héroes del Cenepa. Reiteró que el heroísmo es patrimonio de militares y civiles, además no solo se relaciona con la guerra, pues en muchos casos un militar puede convertirse en un héroe de la paz.
El objetivo unánime de los comisionados es tratar de construir una ley que cubra con justicia y el debido reconocimiento a las personas que han desarrollado actos extraordinarios, así también a sus familiares y a las gentes que de ellos dependen, subrayó.
Mencionó que esta propuesta es de alto contenido social, por lo que tratarán de que los derechos adquiridos se preserven y consagren, a fin de evitar ciertos vacíos que no han sido atendidos debidamente.
Trabajaremos para tener gran justicia histórica ahora y en el futuro, estableciendo incentivos concretos a favor de los ciudadanos que hagan ofrenda de su esfuerzo al servicio de la comunidad, ya no como una situación excepcional sino como algo frecuente, agregó.
Los sargentos Segundo Martínez y Nelson Castillo ®, representantes del gremio, se mostraron confiados del trabajo que cumplirá la Comisión en favor de quienes entregaron sus vidas por la defensa del territorio ecuatoriano.
Indicaron que existen 250 miembros de las Fuerzas Armadas con severas discapacidades y merecen mayor atención del país, por el cual lucharon.
MG/pv
El asambleísta Luis Morales estará al frente de la audiencia pública que se desarrollará en la provincia del Napo, este jueves 22 de noviembre, en el marco de la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Culturas. El encuentro se cumplirá en el auditorio de la Casa Legislativa, ubicada en las calles Simón Bolívar y González Suárez, a partir de las 9:00.
El Pleno de la Asamblea Nacional se allanó a la objeción parcial al proyecto de Ley Orgánica Derogatoria a la Ley de Burós de Información Crediticia y Reformatoria a la Ley del Sistema Nacional del Registro de Datos Públicos, a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y a la Ley de Compañías, por el cual se elimina la Central de Riesgos, se crea el Registro Crediticio con dictámenes claros para evitar abusos; se condona las deudas de la banca cerrada de hasta $5.000.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, precisó que definir la política exterior es competencia del Ejecutivo, según lo dispone el artículo 147, numeral 10 de la Constitución. Sin embargo, no descartó acoger el pedido del bloque del Movimiento Popular Democrático, MPD, para que el Pleno analice el tema de la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Con el propósito de analizar el conflicto laboral suscitado en el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, invitó para el próximo lunes, al ministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas y al Gerente de la Empresa Pública Estratégica encargada del Proyecto (Coca Codo Sinclair EP), Ing. Luciano Cepeda.
En el marco del Diálogo por los Derechos de las Mujeres, desarrollado hoy en Quito, con el auspicio de
En un ambiente matizado de luces y colores, este martes se desarrolló la ceremonia de denominación oficial de la excámara del Senado, con el nombre de Salón de la Libertad “José Mejía Lequerica”, en cumplimiento de la resolución adoptada por el Pleno, el pasado 15 de noviembre.
Con esta oportunidad, también, se presentó el facsímil de la Constitución de Quito, expedida hace más de 200 años, el 15 de febrero de 1812. La Constitución Quiteña o Pacto Solemne de la Sociedad y Unión entre las provincias que formaban el Estado de Quito, fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente, establecido en 1811.
A este acto solemne asistieron representantes del cuerpo diplomático, asambleístas, miembros de la Academia de Historia, medios de comunicación y más de 200 invitados.
Parlamentario revolucionario
En su intervención, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, destacó que José Mejía Lequerica se caracterizó por ser un parlamentario revolucionario. Mucho de lo que se puede leer y conocer sobre este ilustre personaje, hoy está rodeado de un velo de misterio y leyenda, sin embargo, desde su nacimiento, su vida fue una constante lucha por el conocimiento, la libertad y la igualdad, en una sociedad anclada en el pasado, como fue la quiteña del Siglo XVIII, subrayó.
Precisó que su infancia y adolescencia fueron marcadas por la escasez y la estrechez económica, que supo sobrellevar con una enorme dedicación e inteligencia para el estudio, lo que -a la postre- le acercó al precursor y sabio quiteño Eugenio Espejo, quien lo guió y con el tiempo pasó a ser parte de su familia, ya que José Mejía se casó con su hermana, Manuela Espejo.
Se desempeñó como profesor de varias cátedras y, luego, como parlamentario, en las Cortes de Cádiz, de España, defendió con amor y pasión los derechos de su patria y la causa de América, especialmente las libertades civiles.
Resaltó que nació, creció y luchó en una época profundamente revolucionaria, que con gran capacidad, formación e inteligencia, supo aquilatar y sopesar para entregar toda su energía y aporte, como si su vida hubiese tenido como único propósito legar para la posteridad, la que históricamente ha sido la primera y más importante Constitución Liberal que ha tenido el imperio español, la de Cádiz.
Acertada decisión
Entre tanto, Juan Cordero Íñiguez, director de la Academia Nacional de Historia, calificó de acertada la decisión del Pleno de la Asamblea de designar con el nombre de José Mejía Lequerica a la excámara del Senado, por tratarse de un personaje de la historia quiteña que transcendió en el mundo.
Reseñó que la Constitución de 1812 se convirtió en una especie de nacimiento del constitucionalismo y una nueva historia jurídica en nuestro país, que ratificó que el poder está en el pueblo, que delega a sus representantes su ejercicio, a través de tres funciones fundamentales: Ejecutiva, Legislativa y Judicial, que no existe el derecho debido de los reyes, como se había sostenido a lo largo de más de tres siglos.
Insistió que en esa Carta Política se consagró la libertad y autonomía. “Nuestra capital es Luz de América y lo seguirá siendo con reconocimiento internacional. Dicha Constitución y la de 2008, aprobada en referéndum por el pueblo, se relacionan en cuanto a las disposiciones que marcan un camino para avanzar en la conquista hacia el buen vivir”, concluyó.
MG/eg