Al hacer un balance sobre el desarrollo de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), el legislador Juan Carlos Cassinelli, vicepresidente de la Asamblea del Ecuador, expresó el orgullo que siente por los múltiples comentarios positivos emitidos por la mayoría de delegaciones de los parlamentos, a la buena organización del evento.
El Pleno de la Asamblea Nacional, conducido por la primera Vicepresidenta, Irina Cabezas, avanza en el debate de la objeción parcial del presidente de la República, Rafael Correa, al proyecto de Ley Orgánica de Empresas Públicas que fue aprobado por la Comisión Legislativa y de Fiscalización y remitido al Ejecutivo para su análisis el 27 de julio pasado.
Una comitiva de líderes, dirigentes, ancianos, mujeres y niños del pueblo de Sarayacu, en rueda de prensa, solicitó a la Comisión de Derechos Colectivos haga un seguimiento del proceso que lleva adelante la Corte Interamericana de Derechos Humanas, por la violación de sus derechos humanos.
El presidente de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, Fernando Cordero Cueva, en la jornada Plenaria de este miércoles, expresó, en nombre de los parlamentarios presentes “nuestra profunda preocupación por los extendidos actos de violencia sexual contra las mujeres y, en particular, la violación en todas sus manifestaciones y contextos”.
Condenamos enérgicamente la violencia sexual. Es una de las formas más frecuentes de violencia infligida a las mujeres, ya sea en el ámbito público o privado. También llamamos a una acción urgente y efectiva que garantice a las mujeres su derecho a la integridad física y psicológica y a una vida libre de miedo y violencia, subrayó.
Manifestamos nuestra indignación ante estos actos atroces de violencia y nos unimos a los llamados públicos para que cese la impunidad. Instamos a todos los parlamentos a examinar las leyes existentes para asegurar que estos delitos sean definidos como lo que son - una violación a la integridad física de una persona y a su autonomía sexual, cometidos por cualquier persona, independientemente de su relación con las víctimas, en cualquier contexto, enfatizó.
Igualmente, Fernando Cordero sostuvo que es necesario tipificar como delitos esos actos de violencia sexual, mejorar la prevención, abordando sus causas profundas, endurecer el castigo de los perpetradores y proporcionar a las mujeres una protección adecuada.
A través de nuestra función de fiscalización y control político, dijo, debemos velar por la aplicación de las leyes y la asignación de recursos apropiados. Pediremos a nuestros gobiernos que nos informen periódicamente sobre las medidas adoptadas para aumentar la conciencia pública. Pediremos que se nos proporcionen los datos estadísticos, con el fin de evaluar la incidencia de actos de violencia sexual y la eficacia de las medidas vigentes.
También exigiremos, continuó, a nuestros gobiernos que aseguren que todos los involucrados en la aplicación de la ley estén adecuadamente preparados, capacitados y que rindan cuentas de su accionar. Debemos asegurarnos que la respuesta a la violación y la violencia sexual sea sensible a las necesidades de las mujeres y que las víctimas no estén sujetas a castigo, abandono o estigmatización.
Declaramos firmemente que estos actos son intolerables y nos comprometemos a defender la causa de la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres, concluyó.
PV
El proyecto de Ley de Utilización de la Asignación General y Especial de Derechos Especiales de Giro, cuenta con el respaldo de los asambleístas Vicente Taiano, Tito Nilton Mendoza, Wladimir Vargas, Fernando Flores, Lenin Chica y Luis Morales.
El proyecto que contiene un artículo determina que la asignación general y la asignación especial de derechos especiales de giro se aplicarán en 90% para financiar proyectos de salud que faciliten el cumplimiento de lo que dispone el literal 7 del Art. 363 de la Constitución; y, el 10% para el Comité Olímpico Ecuatoriano para financiar la preparación de deportistas de alto rendimiento.
El mencionado artículo constitucional prevé que el Estado garantizará la disponibilidad de acceso a medicamentos de calidad, producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a necesidades epidemiológicas de la población. En el caso de medicamentos, los intereses de la salud prevalecerán sobre los económicos y comerciales.
El autor del proyecto, explicó que el 28 de agosto de 2009 se hizo efectiva la asignación general de DEG que beneficia a los 186 países miembros del FMI que participan en el Departamento de Derechos Especiales de Giro, de los cuales Ecuador es parte, por tanto, le corresponde una asignación proporcional en sus cuotas vigentes, que en términos generales se basan en su tamaño relativo dentro de la economía mundial.
Explicó que la asignación general apareció como una respuesta multilateral concertada frente a la crisis mundial, por la cual el FMI ofreció un respaldo significativo a los países miembros, por lo que al Ecuador le correspondería por concepto de asignación general 347´583.481 dólares, más una especial de 48´851.162 dólares, dando un total de 396´434.643 dólares.
Aclaró que estos fondos que serán entregados no son reembolsables y de libre disponibilidad. Al ser de conocimiento general, que las instituciones públicas de salud no cuentan y peor avalan la disponibilidad y acceso a medicamentos para los estratos poblacionales de bajos ingresos, se debería dirigir el 90% de estos recursos para este objetivo.
Asimismo, como el deporte no cuenta con fondos suficientes para la preparación de deportistas de alto rendimiento, ubicar el 10% para este fin. Estos recursos deben ser administrados con transparencia y honestidad, señaló el asambleísta Luis Noboa.
JLVN/pv
Con ocho votos, la Comisión de Biodiversidad aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Protección de Animales Domésticos y de Compañía de autoría de la legisladora Saruka Rodríguez, que tiene por objetivo establecer una serie de medidas y regulaciones sobre el cuidado y protección integral de estos animales, garantizando su bienestar y procurándoles una atención especializada.
El Pleno de la Asamblea Nacional creó la comisión especializada ocasional que se encargará de tramitar el proyecto de Ley de Discapacidades, sobre la base de los proyectos presentados por las asambleístas Irina Cabezas, primera vicepresidenta, y María Cristina Kronfle.
Hoy, las mujeres estamos aquí. Somos el 40 por ciento de este parlamento, cifra histórica, dirigimos el Legislativo, nunca antes había ocurrido así. El sabio pueblo ecuatoriano, el pueblo convencido de la revolución; el pueblo liberto ha decidido, ha exigido, ha reclamado, manifestó la doctora Rosana Alvarado, al asumir la Primera Vicepresidencia de la Asamblea Nacional. Haga clic aquí para ver el discurso.