Con el propósito de establecer mecanismos de colaboración, apoyo y coordinación entre la Asamblea Nacional del Ecuador y el Senado de Nación Argentina, los presidentes de las dos instancias legislativas, Fernando Cordero Cueva y Amado Boudou, en su orden, suscribieron un Convenio Marco de Cooperación, que les permitirá generar, desarrollar y ejecutar planes, programas y proyectos de carácter político, social, cultural, técnico-legislativo y académico.
La firma del documento se efectuó en el Centro de Convenciones Quórum, en Cumbayá, sede de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria Mundial que se inaugura esta noche en el Salón “Nela Martínez” de la Legislatura ecuatoriana.
En el convenio se destaca que las partes están interesadas en promover vínculos de cooperación institucional uniendo sus esfuerzos para el desarrollo de actividades en áreas de interés común y, de esta manera, aprovechar sus potencialidades en el desarrollo de la comunidad.
Además, que desde una visión nacional, regional e internacional estos cuerdos no solo fortalecen la cooperación institucional, sino los lazos de unión entre los pueblos a los cuales representan.
Igualmente, una de las consideraciones para el convenio hace hincapié que el Senado de Argentina busca fortalecer el alcance de sus actividades y que, por la calidad en el ejercicio de las funciones de la Asamblea del Ecuador, sus experiencias y capacidades, la cooperación entre las partes resulta de utilidad mutua.
Para la ejecución de las actividades, así como los términos, condiciones y procedimientos necesarios, a través de planes, programas y proyectos, se celebrarán cartas de ejecución, cartas compromiso, planes de trabajo u otros instrumentos de similares características, que contendrán los compromisos de las partes para cada caso.
Las modificaciones al convenio podrán ser efectuadas de mutuo consentimiento, previa comunicación a la otra Parte, por escrito, con la indicación de la propuesta respectiva y su motivación.
Al final del acto de suscripción del referido convenio, los presidentes de la Asamblea del Ecuador y del Senado de Argentina, manifestaron su complacencia por iniciar un proceso de cooperación mutua que, sin duda, fortalecerá las relaciones de amistad entre las dos instancias legislativas.
EG
La Comisión Ocasional de Cultura decidió socializar el proyecto de Ley de Cultura ajustándose a los plazos establecidos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa para la presentación de informes para primer y segundo debates, por tanto, el primer informe tentativamente lo entregarán el 26 de octubre, según informó Marco Murillo, titular del organismo legislativo.
El Pleno de la Asamblea Nacional, en su sesión 81, inició el segundo debate del proyecto de reformas al Código de la Democracia, sobre la base del informe de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
En esta ocasión intervinieron 12 legisladores, los cuales resaltaron que las organizaciones políticas son la esencia de la democracia y que tanto los partidos cuanto los movimientos deben acceder en igualdad de condiciones al Fondo Partidario Permanente. La votación del texto quedó pendiente para esta tarde, una vez que se recojan las últimas observaciones.
Debate
María Paula Romo, presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, aseguró que la reforma no pretende cambiar la lógica de la distribución del Fondo, sino que los partidos políticos respondan a las expectativas ciudadanas antes que representen intereses económicos.
“Esta reforma instaura mecanismos que, por un lado, buscan financiar los gastos de las campañas electorales, y por otro, garantizar la vida de la organizaciones políticas que deben subsistir como alternativas para conducir una sociedad”, añadió, al recordar que el informe se aprobó por unanimidad al interior de la Comisión.
Virgilio Hernández dijo que la enmienda cumple con lo dispuesto en el Art. 110 de la Constitución, mediante el cual se trata de evitar que las campañas electorales sean financiadas por intereses empresariales.
Fausto Cobo (PSP) anticipó su respaldo al proyecto, insistiendo que sin organizaciones políticas no hay democracia. La base para la distribución de este Fondo deben ser los resultados de las elecciones del 2009, acotó.
Por su parte, Rocío Valarezo se mostró partidaria de que los movimientos nacionales y regionales tengan las mismas oportunidades y derechos.
A su vez, Tito Nilton Mendoza y Vicente Taiano (Prian) puntualizaron que los partidos no están extinguidos, por tanto la ley viabiliza el correspondiente mandato constitucional.
César Montúfar, Tomás Zevallos y Marco Murillo coincidieron que la reforma intenta beneficiar cuestiones particulares, además contradice el artículo 110 de la Constitución, por lo demandaron que la propuesta sea archivada.
No es constitucional ni ético repartirse el Fondo como un botín, ya que incurriría en los vicios de la partidocracia, advirtieron.
Entre tanto, Fernando Cordero propuso modificaciones encaminadas a que se armonicen las reformas con el contenido de la Constitución y demás disposiciones del Código de la Democracia. Planteó que los movimientos políticos también puedan acceder al Fondo Partidario Permanente.
NMT
En la sesión inaugural de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, el Secretario Adjunto de la Naciones Unidas, Philippe Douste-Blazy, felicitó a la Asamblea por su empeño en promover los objetivos internacionales en el desarrollo del milenio y de desarrollo sostenible como eje de esta reunión.
Con la finalidad de ofrecer las garantías pertinentes a los miembros de la Comisión de la Verdad, establecida para investigar los casos de violaciones a los Derechos Humanos, ocurridos en el período comprendido entre 1984 y 1988, el presidente de la República, Rafael Correa, envió a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de protección e Inmunidad para la Comisión de la Verdad, que contiene seis artículos y una disposición final.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, recibió la visita de la delegación de la Asamblea Legislativa de Egipto, encabezada por su vicepresidente, Tarek Alshri, quien expresó el interés por fortalecer las relaciones entre los poderes legislativos de los dos países.
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Saruka Rodríguez, resaltó la apertura que ha primado en el organismo para acoger las observaciones de las diferentes bancadas y los colectivos ciudadanos, a fin de buscar el mayor consenso en torno al proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
La asambleísta dijo que le llama la atención los cuestionamientos formulados en su contra por parte de Rafael Dávila y Enrique Herrería, quienes no acudieron a la reunión de la Comisión citada para el viernes 17 de diciembre de 2010, a partir de las 16:00, a pesar que ellos fueron los que más exigieron dicha convocatoria, para analizar y conocer las últimas incorporaciones al respectivo informe.
Explicó que el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa le faculta, en calidad de ponente, incorporar cambios al proyecto de ley que sean sugeridos en el Pleno. Sin embargo, se llamó a sesión a los comisionados para profundizar el conocimiento del texto final e incluso se abrieron espacios suficientes para presentar mayores criterios y aportes de legisladores y de las organizaciones sociales inmersas en la temática, agregó.
Indicó que el correspondiente informe está suscrito por los parlamentarios Dávila y Herrería, entre otros, por lo tanto sorprende dichos cuestionamientos. No voy a renunciar para dar satisfacción a un determinado capricho, expresó.
Saruka Rodríguez enfatizó que la normativa constituye una respuesta efectiva al clamor ciudadano con respecto a la alarmante cifra de accidentes de tránsito, no a intereses o presiones de ningún sector en particular, al manifestar que los que hoy critican su gestión no presentaron oportunamente observaciones.
Sostuvo que bancadas como Sociedad Patriótica, Prian, PRE, la mayoría de Alianza País, y otras, más allá de ciertas discrepancias, han expresado el respaldo al espíritu del proyecto, el cual podría entrar a votación el miércoles de la siguiente semana.
Finalmente, la titular de la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa anunció que en las próximas horas dará a conocer un ajuste último al documento.
MG/pv
Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e institucional) mostraron interés en la cobertura de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria que se realiza por primera vez en Ecuador desde el viernes pasado y concluirá el miércoles 27 del presente mes, pasado el medio día.
Hasta el momento, se ha acreditado a personal de 48 medios de comunicación. También del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Presidencia de la República.
De los 48 medios de comunicación 14 son internacionales y durante los últimos días han transmitido sus noticias, crónicas y reportajes al mundo.
Entre periodistas, fotógrafos, camarógrafos se han acreditado en total 237 personas, de ellas 34 pertenecesm a medios y agencias internacionales de noticias.
La Asamblea tiene como tema principal de debate: del crecimiento sin fin al desarrollo con fines “Buen Vivir”. Además, el respeto por el derecho internacional humanitario; el VIH/SIDA-SMRN; la legalización de las drogas: puede ayudar a frenar la delincuencia organizada?; los derechos de los niños con discapacidad; la salud de las mujeres y los niños; una nueva visión para el desarrollo: ¿qué lugar debe poseer el Gobierno?.
Para debate en las comisiones, constan también: el rol del Parlamento en la protección de civiles; comercio justo y mecanismos innovadores de financiamiento para un desarrollo sostenible; utilización de diversos medios de comunicación, incluyendo los medios sociales, para implementar la participación de los ciudadanos y mejorar la democracia.
PV
El presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, en compañía de Néstor Arbito, visitó a la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira y a la primera vicepresidenta, Rosana Alvarado, a quienes les presentó varias propuestas de reforma a los códigos Penal y de la Función Judicial, en torno a las audiencias fallidas, simplificación de juicios, la oralidad procesal, justicia indígena, entre otros aspectos.
Hay que definir algunas reformas legales necesarias para afianzar el buen desempeño de la justicia en el país, dijo Jalkh, al anticipar que en el mes de julio, en conjunto con la Corte Nacional de Justicia, plantearán un nuevo Código General de Procesos, para establecer la oralidad procesal en todas las materias, como una herramienta fundamental para la celeridad y transparencia de los procesos.
Comentó también que se requiere incorporar en el Código Penal una regulación clara para evitar los incidentes que, a veces, provocan algunos actores procesales para retardar la justicia; tener juicios más rápidos, pero con debido proceso siempre. Además, habló de posibilitar la presencia del Defensor Público desde la primera convocatoria a las audiencias, para desterrar las audiencias fallidas y que éstas se instalen cuando sean convocadas.
Adicionalmente, expresó que es importante fortalecer la verdadera justicia indígena, evitando que se la distorsione a través de malas prácticas procesales y judiciales por parte de ciertos jueces y abogados, mediante los cuales se busca una errada aplicación de conceptos constitucionales y garantizar impunidad a determinadas personas posibles actores de delitos execrables como la violación de niños, ancianos y mujeres.
Entregó, además, el Plan Estratégico de la Función Judicial 2013 – 2019, para el desarrollo permanente del Sistema de Justicia al Servicio de la Ciudadanía.
Coordinación
La Presidenta de la Asamblea Nacional invocó al Consejo de la Judicatura a mantener un trabajo de coordinación directa y constante con los miembros de la Comisión de Justicia, lo que permitirá enriquecer las diversas normativas, pues el ritmo de gestión de las funciones del Estado debe estar marcado por el ritmo de las necesidades ciudadanas.
MG/pv