De conformidad con el artículo 55 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Secretaría General puso en conocimiento de los asambleístas el contenido del proyecto de Ley de Promoción de la Cultura en Seguridad Social y Declaración de la Semana de la Seguridad Social en Ecuador, de iniciativa del legislador Armando Aguilar, representante de la provincia de Sucumbíos.
La normativa establece que las instituciones, empresas, organismos y demás entidades públicas y privadas vinculadas con la educación, el trabajo y la seguridad social, desarrollarán acciones, programas y actividades tendientes a promover la cultura en seguridad social, con la finalidad de conseguir un mayor nivel de conciencia sobre la importancia de la temática y el ejercicio cotidiano de los valores y principios que la sustentan.
Las políticas públicas de las instituciones relacionadas con la educación y la seguridad social, se orientarán hacia el aumento de los niveles de educación en dicha materia, en el propósito de que la población conozca sus derechos y deberes asociados al respecto.
De acuerdo con el ámbito de sus competencias, posibilidades económicos y logísticas, los ministerios de Educación, Inclusión Económica y Social (MIES), Relaciones Laborales, así como también el IESS, ISSFA e ISSPOL y otras entidades públicas y privadas, vinculadas con la educación y la seguridad social, en el ámbito nacional y territorial planificarán y ejecutarán acciones relacionadas con la Promoción de la Cultura en Seguridad Social.
Estrategia regional
Según el proyecto, las referidas instituciones asumirán como referentes el programa Estrategia Regional para una ciudadanía con cultura en seguridad social: Seguridad Social para Todos, que impulsa el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), con el apoyo de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) y de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), conforme la declaración de Guatemala.
Prevé que la autoridad educativa nacional autorizará la inclusión de contenidos referentes a la promoción de la cultura en seguridad social, los mismos que serán incorporados como ejes transversales en los programas del currículo nacional.
MG/pv
En representación del bloque del PSC- Madera de Guerrero, la asambleísta Cynthia Viteri exigió al fiscal General de la Nación, Washington Pesántez, que actué de oficio para determinar a los responsables de otorgar contratos estatales a Fabricio Correa, más aún cuando se habría configurado el delito de peculado menor, que es sancionado con prisión de hasta cinco años.
Este miércoles 12 de octubre, a partir de las 10:00, la Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, mantendrá una reunión de trabajo con delegados del gobierno, organizaciones ecologistas y universidades del país con la finalidad de escuchar las sugerencias respecto del proyecto de Ley de Protección del Cóndor Andino y Otras Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción.
Como mujer asambleísta, quiero reiterar mi compromiso personal, político y militante en defensa de los derechos de las mujeres; por cada mujer pobre, esposa, madre, hija, niña, joven, adulta mayor, indígena, afroecuatoriana, discapacitada y cualquier otra que sea excluida, discriminada y violentada seguiré levantando las banderas que nos dignifiquen y trabajando por la igualdad de oportunidades, manifestó la asambleísta Paola Pabón, al señalar que acata la resolución adoptada por la Comisión Nacional de Alianza Pais.
La notificación se fundamenta en lo establecido en el artículo 76 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, luego que la Comisión Especializada avocó conocimiento la resolución del Consejo de Administración Legislativa referente al pedido de información del asambleísta Galo Lara.
En esta vez, la funcionaria deberá responder 10 preguntas de la asambleísta Irina Cabezas Rodríguez, 3 de Ramón Vicente Cedeño, 30 de Juan Carlos Cassinelli Cali, 9 de Vanesa Fajardo Mosquera, 7 de Viviana Bonilla Salcedo, 6 de Betty Amores Flores y 23 de Galo Lara Yépez y Sylvia Kon García.
Las consultas se refieren a la auditoría de la contratación generada por Seguros Sucre al Estado ecuatoriano, límite patrimonial de la Compañía, la remoción del Gerente de Seguros Sucre, la capacidad operativa, el Documento Internacional de Resaseguros (SLIP), legalidad de operación de 3 compañías intermediarias, el instrumento legal por el que se constituyó como aseguradora del Estado, Brokers de seguros nacionales, pólizas de reaseguros con sobreprecios, información que entregó al asambleísta Galo Lara, entre otras preguntas.
AM/pv
La Comisión de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad, convocó para la próxima semana al Comandante General de Policía, Fredy Martínez, para que explique los presuntos actos de corrupción que se habrían dado en el proceso de venta de prospectos para aspirantes a la Escuela de Formación de la Policía.
El asambleísta Gerónimo Yantalema, a nombre de la Bancada de Izquierda, presentó el proyecto de Ley de Defensa de los Trabajadores Migrantes, que tiene como propósito defender y garantizar los derechos de los ecuatorianos y sus familias que han sido afectadas por “el fraude hipotecario cometido en España”.
Con la finalidad de crear una normativa que regule, fomente, promueva y acompañe a los actores de la Economía Popular Solidaria, la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, recibió al Director del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria Milton Maya y al Director de Protección Social, David Alomía, quienes explicaron los avances del borrador del proyecto que prepara el Gobierno Nacional para enviar a la Asamblea Nacional para su respectivo estudio.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, convocó para mañana, a las 10h15, a la sesión No. 261 del Pleno, en la que se tratará el veto al proyecto de Ley para la Reparación de Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad ocurridos en el Ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008, así como el segundo debate de los proyectos de ley de creación de las universidades Yachay, Unae, Uniartes e Ikiam.