De conformidad con la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), desde hoy se inicia el trámite del proyecto que reforma a las Leyes de Régimen Tributario Interno y la Reformatoria para la Equidad Tributaria en lo relacionado con el Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, incentivos al turismo, impuesto a los consumos especiales e impuesto a la salida de divisas.
El movimiento campesino, indígena y social del país formuló varias observaciones a los proyectos de Ley de Recursos Hídricos presentados por el gobierno y la Conaie (MPD-Pachakutik), ante la Asamblea Nacional.
La Comisión de Participación Ciudadana, presidida por el asambleísta Luis Morales Solís, convocará en los próximos días al ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa y a los directivos de la empresa Cervecería Nacional, a fin de que informen sobre la situación de los ex trabajadores a quienes no se les habría cancelado valores correspondientes a las utilidades.
Acompañados de la banda de música y de la Escuela Municipal de las Artes, las fuerzas vivas y representativas del cantón Otavalo acudieron a la Sede Legislativa, con el propósito de oficializar el pedido a Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, para que acepte ser la madrina de la Fiesta del Yamor 2013.
En el acto, que se cumplió en el Salón de la Libertad José Mejía Lequerica, estuvieron presentes Mario Conejo Maldonado, alcalde de Otavalo; Diego García, prefecto de Imbabura; las principales autoridades de la Legislatura; las reinas del sector; alumnos de varios centros educativos; el comité de la fiesta, entre otras personalidades.
“En Otavalo decimos siempre: Que vivimos los mestizos e indios más orgullos del Ecuador y de América, porque somos un pueblo que en medio del conflicto interétnico y de una serie de complejos y perjuicios que hemos heredado durante centenares de años, hemos sido capaces de ir construyendo sueños, proyectos, objetivos y metas”, manifestó Mario Conejo.
Reiteró que su localidad es el resumen de lo que es el Ecuador, una sociedad con todas las contradicciones modernas, pero con un pueblo que es capaz de procesar sus conflictos, contradicciones, de dialogar, llegar a consensos, para construir el Otavalo que queremos.
La Fiesta del Yamor, continuó, es la oportunidad que nos damos los otavaleños para reencontrarnos, para, a través de ella, fortalecer nuestras identidades. “La comunidad se siente orgullosa de tener a una compañera nuestra en la conducción de la Asamblea, quien ha compartido y participado, justamente, en el proceso de organización social y en la concreción de múltiples sueños”.
La mejor herencia de la cultura viva…
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira Burbano, al tiempo de aceptar el pedido del cantón Otavalo, resaltó que la Fiesta del Yamor constituye la mejor herencia de la cultura viva, de nuestras raíces, la interculturalidad y la diversidad, la cual debe ser fortalecida y revitalizada año tras año.
Por último, saludó la presencia de representantes de varios movimientos sociales, de juntas parroquiales, del transporte, medios de comunicación, concejales (las), la juventud, ciudadanos de Cotacachi, que se complementa con destacados grupos artísticos.
M/pv
En el marco de la socialización del proyecto de Ley de Educación Superior,
La Comisión
Pabel Muñoz, ex subsecretario de Reforma del Estado de la Senplades, María Eloisa Velásquez, de la Fundación Santiago de Guayaquil y Ana Valero Heredia, profesora de derecho constitucional en España, fueron los expositores en la jornada matutina del taller sobre el Código de Organización Territorial, previo al trabajo en cinco mesas en temas específicos del cuerpo legal.