En la ex Cámara del Senado se dio lugar la inauguración del Foro: “La Nueva Asamblea Nacional y su Legitimidad Democrática”, con la presencia de más de 200 estudiantes universitarios, representantes de organizaciones sociales, legisladores y otros.
Ernesto Araníbar, coordinador de Ágora Democrática, sostuvo que el desafío de América Latina es mostrar que los poderes legislativos son instituciones autónomas, fuertes, transparentes y que trabajan para satisfacer las expectativas de la comunidad.
Comparó la situación de los pueblos latinoamericanos durante las dictaduras militares y ya en los procesos de trasformación democrática. Los períodos constitucionales han sido capaces de enfrentar crisis, bajar las tasas de inflación y combatir la inequidad, hechos que le dan mayor valor a la legitimidad institucional, enfatizó.
Entre tanto, Víctor Fagilde, Embajador de España en Ecuador, resaltó la personalidad y trayectoria de José Mejía Lequerica, quien aportó en la Corte de Cádiz, por lo que es gratificante que la Asamblea haya resuelto denominar a la ex Cámara del Senado con el nombre del ilustre patriota.
Mencionó que las naciones de América Latina, en el marco de la democracia, han implementado políticas para dejar atrás la brecha de la pobreza y las desigualdades sociales, lo que ha incidido en los indicadores de desarrollo, con una gestión responsable de los Parlamentos en el día a día.
Destacó la importancia del sistema de partidos políticos y el pluralismo, como el mejor camino para articular la relación entre el Estado y la sociedad, consensuando agendas sobre la base de objetivos nacionales.
La producción legislativa, la fiscalización, el balance de poderes, son acciones fundamentales para consolidar la democracia, dijo, al ponderar la gestión de la Asamblea del Ecuador en el marco de la transición posconstituyente.
Le apostamos a la transparencia y participación
Entre tanto, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, resaltó que la Función Legislativa le apuesta permanentemente a la transparencia y participación de la ciudadanía en la construcción de leyes, para lo cual existen herramientas como las casas legislativas, La Radio y próximamente se pondrá en marcha un canal de televisión, como vías directas de intercomunicación. Esperamos que la gente haga uso de su derecho a la participación activa y efectiva, sostuvo.
Recordó que el Congreso llegó a niveles críticos de aceptación ciudadana (3%), por tanto, era un desafío modificar esa actitud. Sin embargo, con un trabajo de construcción colectiva de las leyes recuperamos la fe de la población, llegando a niveles del 50%, lo que afianza la legitimidad institucional y la vigencia de la democracia.
Los errores se advierten solo evaluándolos. La crítica es la mejor semilla para el cambio, agregó, tras indicar que se ha recibido 518 iniciativas legislativas, de las cuales 452 provienen de asambleístas (87%) y del Ejecutivo 44 propuestas (9%), el otro 4% de iniciativa popular y de instituciones, logrando aprobar 65 leyes de alto impacto social y que apuntan a mejorar la condición de vida de la población y contribuyen al progreso del país.
MG/pv
El presidente de la República, Rafael Correa, envió a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley de Legalización de Terrenos a favor de los Moradores y Posesionarios de Predios que se encuentran dentro de la jurisdicción del Cantón Buena Fe.
En cumplimiento de los plazos y procedimientos establecidos en los artículos 58 al 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), en las diferentes comisiones especializadas permanentes se encuentran en trámite diversos proyectos de interés para la ciudadanía, los cuales deberán ser tratados y debatidos en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Seis objeciones a los artículos 3, 4, 7, 9, 10, y sobre el segundo inciso de la Disposición Transitoria Primera, presentó el Ejecutivo a la Ley reformatoria al Código Penal y de Procedimiento Penal, que tiene por objetivo coadyuvar en una efectiva lucha contra la delincuencia y precautelar el pleno ejercicio de las garantías del debido proceso en el ámbito penal. La Asamblea deberá pronunciarse en torno a este tema en el plazo de 30 días.
El presidente de la Legislatura, Fernando Cordero Cueva, en un acto solemne, entregó al ex Secretario de este organismo, Francisco Vergara Ortiz, la condecoración Asamblea Nacional de la República del Ecuador, “Dr. Vicente Rocafuerte” al mérito profesional.
{mp3}francisco-vergara{/mp3} |
De conformidad con el artículo 12, numeral 3 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, convocó a la sesión 205 del Pleno, a realizarse mañana, martes 27 de noviembre de 2012, a las 10:30, con la finalidad de tratar cuatro temas que constan en la agenda.
En un ambiente matizado de luces y colores, este martes se desarrolló la ceremonia de denominación oficial de la excámara del Senado, con el nombre de Salón de la Libertad “José Mejía Lequerica”, en cumplimiento de la resolución adoptada por el Pleno, el pasado 15 de noviembre.
Con esta oportunidad, también, se presentó el facsímil de la Constitución de Quito, expedida hace más de 200 años, el 15 de febrero de 1812. La Constitución Quiteña o Pacto Solemne de la Sociedad y Unión entre las provincias que formaban el Estado de Quito, fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente, establecido en 1811.
A este acto solemne asistieron representantes del cuerpo diplomático, asambleístas, miembros de la Academia de Historia, medios de comunicación y más de 200 invitados.
Parlamentario revolucionario
En su intervención, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, destacó que José Mejía Lequerica se caracterizó por ser un parlamentario revolucionario. Mucho de lo que se puede leer y conocer sobre este ilustre personaje, hoy está rodeado de un velo de misterio y leyenda, sin embargo, desde su nacimiento, su vida fue una constante lucha por el conocimiento, la libertad y la igualdad, en una sociedad anclada en el pasado, como fue la quiteña del Siglo XVIII, subrayó.
Precisó que su infancia y adolescencia fueron marcadas por la escasez y la estrechez económica, que supo sobrellevar con una enorme dedicación e inteligencia para el estudio, lo que -a la postre- le acercó al precursor y sabio quiteño Eugenio Espejo, quien lo guió y con el tiempo pasó a ser parte de su familia, ya que José Mejía se casó con su hermana, Manuela Espejo.
Se desempeñó como profesor de varias cátedras y, luego, como parlamentario, en las Cortes de Cádiz, de España, defendió con amor y pasión los derechos de su patria y la causa de América, especialmente las libertades civiles.
Resaltó que nació, creció y luchó en una época profundamente revolucionaria, que con gran capacidad, formación e inteligencia, supo aquilatar y sopesar para entregar toda su energía y aporte, como si su vida hubiese tenido como único propósito legar para la posteridad, la que históricamente ha sido la primera y más importante Constitución Liberal que ha tenido el imperio español, la de Cádiz.
Acertada decisión
Entre tanto, Juan Cordero Íñiguez, director de la Academia Nacional de Historia, calificó de acertada la decisión del Pleno de la Asamblea de designar con el nombre de José Mejía Lequerica a la excámara del Senado, por tratarse de un personaje de la historia quiteña que transcendió en el mundo.
Reseñó que la Constitución de 1812 se convirtió en una especie de nacimiento del constitucionalismo y una nueva historia jurídica en nuestro país, que ratificó que el poder está en el pueblo, que delega a sus representantes su ejercicio, a través de tres funciones fundamentales: Ejecutiva, Legislativa y Judicial, que no existe el derecho debido de los reyes, como se había sostenido a lo largo de más de tres siglos.
Insistió que en esa Carta Política se consagró la libertad y autonomía. “Nuestra capital es Luz de América y lo seguirá siendo con reconocimiento internacional. Dicha Constitución y la de 2008, aprobada en referéndum por el pueblo, se relacionan en cuanto a las disposiciones que marcan un camino para avanzar en la conquista hacia el buen vivir”, concluyó.
MG/eg
Nueve propuestas presentó la Federación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), en el lanzamiento del texto “Continúa la privatización del agua” a través del cual piden la terminación inmediata de la concesión de los servicios de agua potable y saneamiento a Interagua con la empresa de agua potable que administra el Municipio de Guayaquil.