Con la presencia de la viceministra encargada de Movilidad, María Landázuri, la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales inició el trámite del pedido de aprobación del Acuerdo sobre residencia para nacionales de los Estados Partes del Mercosur, Bolivia y Chile.
Los comisionados anunciaron la decisión de darle celeridad al documento, en razón de su transcendencia para los intereses de la población migrante, más aún cuando constituye una herramienta fundamental y efectiva para avanzar en la tesis de la ciudadanía universal, consagrada en la Constitución. Invocaron a las correspondientes autoridades del Ejecutivo a trabajar de manera coordinada con el Legislativo en el diseño y la construcción del proyecto de Ley de Movilidad Humana.
Importancia
María Landázuri de Mora señaló que el acuerdo de residencia otorga a los peticionarios residencia temporal de hasta dos años, permitiéndoles, como tal, gozar de algunas ocupaciones o actividades: hogar, estudio, ser contratados o ser independientes para ejercer una actividad económica, estudios.
También, obtendrán una especie de documento de identidad, con lo cual los ciudadanos están protegidos frente a una serie de circunstancias que tienen que ver con la indocumentación (sacar RUC, desarrollar una labor económica ordenada, atención en centros de salud y educativos, acceder a una seguridad social, etc). La residencia temporal puede transformarse en permanente al cabo de esos dos años, argumentó.
El Convenio visibiliza al inmigrante y facilita su regularización ordenada acorde a la aplicación de la norma establecida. Así, los ecuatorianos en los países miembros gozarán de los mismos derechos y deberes, en igualdad de condiciones, puntualizó, al indicar que el proyecto de Ley de Movilidad Humana estaría listo para febrero o marzo de 2014, luego de un intenso proceso de socialización.
Entre tanto, Jacques Ramírez, decano de la Facultad de Investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), destacó que el instrumento facilitará la incorporación de los migrantes a las sociedades receptoras en igualdad de oportunidades que los nacionales, tras precisar que Ecuador, Guyana y Surinam son las naciones que todavía no han ratificado la vigencia del mismo.
MG/pv
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, acompañado por un importante número de legisladores de la bancada de PAIS, así como de centenares de ciudadanas y ciudadanos de distintas provincias del Ecuador, concurrió a la Fiscalía General, para entregar al titular de este organismo, Galo Chiriboga, una serie de documentos para que se investiguen los hechos ocurridos el 30 de septiembre, al interior de la sede Legislativa.
Los integrantes de la Comisión de Régimen Económico y Tributario analizan el documento remitido por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, respecto a los resultados de la ejecución del Presupuesto General del Estado correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal 2013, el mismo que se ha ejecutado en el 56%.
Seguimos acercando la Asamblea Nacional a la gente, dijo el presidente Fernando Cordero Cueva, al inaugurar la Casa Legislativa en Nueva York, Estados Unidos.
En acto solemne, el Pleno de la Asamblea posesionó a la economista Glenda Viviana Calvas Chávez como vocal suplente del Consejo de la Judicatura. El juramento de rigor para cumplir fielmente las funciones otorgadas por la Constitución y las leyes respectivas lo realizó la presidenta de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, recibió la visita del Embajador de China, acreditado en el Ecuador, Yuan Guisen, quien destacó las relaciones que mantiene su país con el nuestro, pues han generado resultados palpables en materia económica, cultural, militar y educativa
Otavalo vive el último día de actos preparados por el Gobierno Autónomo Cantonal, para conmemorar los 184 años del momento histórico, que significó el paso de villa a ciudad. Entre los actos de hoy consta el Desfile por la Av. Bolívar, con la presencia de varias autoridades, entre ellas, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira y el alcalde de Otavalo, Mario Conejo.
Esta semana, el martes y el jueves, retomaremos el segundo debate y aprobación del Código Orgánico Integral Penal, en lo que atañe al Libro Tercero, las reformatorias y derogatorias. Está previsto que al final de la aprobación del texto, se analice la reconsideración de varios artículos que requieren una redacción más precisa, subrayó la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, en el marco de la séptima emisión del programa Contigo ¡de ley! cumplida esta mañana.