Boletines de Prensa

La Asamblea institucionalizará el diálogo con nacionalidades y pueblos para afianzar construcción colectiva de leyes
Miércoles, 12 de octubre del 2011 - 23:07 Elaborado por: Sala de prensa

A propósito del “Día de la Interculturalidad”, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, alcanzó con representantes de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades un acuerdo trascendental: institucionalizar el diálogo con estos grupos humanos como mecanismo idóneo para afianzar la construcción colectiva de las diversas leyes, con la activa participación ciudadana.

El titular de la Legislatura se reunió con dirigentes indígenas, de los pueblos afroecuatoriano, montubio y puruwa, además de la Ecuarunari, Codae, de la Mesa Agraria y del Mar, de la Confederación del Seguro Campesino, Utenac, Conasa, de la Coordinadora de Movimientos Sociales, entre otros.

El arquitecto Cordero anunció su compromiso de priorizar el trámite de los proyectos de Ley de Tierras y Territorios; el que reivindica los derechos de los afroecuatorianos; el que posibilita la integración de los consejos de igualdad, este último que se  constituye en un mandato constitucional.

Reiteró que las mejores leyes son aquellas que se hacen con y para la gente, por tanto las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con clara visión de país,  pueden convertirse en colegisladores, para así juntos trabajar por el desarrollo del Ecuador.

También, el presidente Fernando Cordero indicó que existe consenso con los bloques y bancadas respecto a las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, fundamentalmente en lo atinente a la consulta prelegislativa de la Ley de Recursos Hídricos, tomando en cuenta que afectaría ciertos derechos colectivos, cuya implementación será histórica a nivel nacional y mundial.

José Chalá, secretario Ejecutivo del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Afroecuatorianos, destacó que “la revolución ciudadana está revolucionando el sentido del quehacer democrático del Estado, desde ese Estado unilineal de la visión de historia a uno con muchas visiones, muchos saberes y mucha sabiduría, que es la garantía de los pueblos que estamos aquí”.

En este marco, la declaratoria por parte del Presidente de la República del 12 de octubre como Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, va conformando la estructura de un Ecuador diverso, pero unido dentro de este  Estado unitario, que posibilita el encuentro con las voces y la lucha de los pueblos, por el acceso a derechos, la participación política, por la ciudadanía, enfatizó.

Por su parte, Luis Contento, vicepresidente de la Ecuarunari, señaló que hoy se debe trabajar intensamente para poner en práctica las disposiciones de la Constitución;  la consideración de lo plurinacional y lo intercultural tiene que ser un eje transversal en la elaboración de las diversas propuestas legales.

Entre tanto, Gonzalo Cárdenas, coordinador del Pueblo Montubio, mencionó la necesidad de la unidad del campo y la ciudad, más aún cuando hoy se comienza a visibilizar un verdadero Estado intercultural y plurinacional, por tanto es clave avanzar en el tema de los consejos de igualdad, los que serán responsables de delinear políticas públicas en beneficio de los pueblos olvidados.

A su vez, Rodrigo Collahuazo, del Seguro Social Campesino, sostuvo que en el actual proceso de cambio y transformación todos somos actores del mismo, por tanto la propuesta es que podamos acompañar y enriquecer las leyes, desde una óptica nacional, mediante un diálogo permanente y continuo entre la Asamblea y las comunidades, estableciendo para ello un enlace conjunto.

Propuesta borrador

El presidente de la Legislatura, en horas de la mañana, recibió a la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, la que le entregó la propuesta borrador de la Ley Orgánica de Tierra y Territorio.

MG/pv

Killka katipay

Gabriela Rivadeneira invoca a sumar esfuerzos para convertir a la Asamblea en una institución de excelencia; inauguró Seminario de Técnica Legislativa
Martes, 30 de julio del 2013 - 17:38 Elaborado por: Sala de prensa

Al inaugurar el Seminario Internacional de Técnica Legislativa y Estructuras Metalingüísticas, la presidenta de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira invitó a sumar voluntades para convertir a la Asamblea Nacional en una institución de excelencia como lo merece el pueblo ecuatoriano.

Reiteró que alcanzar dicha excelencia es parte de la revolución. Por tanto, desde hoy vamos a revolucionar el trabajo en cuanto a los procesos de legislación y fiscalización, para  contribuir a la consolidación del Sumak Kawsay y al mejoramiento permanente de la calidad de vida de los ecuatorianos, dijo.

Comentó que la Presidencia de la Asamblea, en coordinación con la Unidad de Técnica Legislativa, implementará una serie de cursos, talleres y seminarios de capacitación, que  pueden alimentar el trabajo legislativo en cada una de las comisiones y en cada uno de los asambleístas, tras expresar que la Escuela Legislativa tomará forma, no por decreto o resolución, sino con la participación efectiva de todos quienes hacemos la Asamblea.

Puntualizó la necesidad de tener herramientas en la mano que permitan generar mayores y mejores propuestas de legislación al interior de la Asamblea Nacional, al resaltar la importancia de la gestión de los asesores para apoyar con análisis, estudios e información para que los asambleístas puedan tomar las correspondientes decisiones en la acción diaria.

Señaló que la aprobación de la Ley de Comunicación marcó un hito histórico fundamental del trabajo de la Asamblea Nacional. En esa línea de resultados positivos para el interés nacional tiene que continuar la gestión, más aún cuando hay que dar paso al trámite de un paquete de 45 leyes que son parte de los compromisos de la campaña electoral, agregó.

Insistió que el seminario de inducción a la técnica legislativa es trascendental para empezar a mejorar los trabajos en cada una de las comisiones y de los asambleístas en general. Es un espacio en el que no únicamente unos enseñan y otros aprenden, sino de  intercambio de mutuos aprendizajes, resaltó.

Luis Ávila, máster en Estudios Políticos y magíster en Derecho Constitucional, se refirió a la Función Legislativa: cambio al Buen Vivir. Mientras, María Alejandra Svetaz,  especialista en Derecho y Magistratura Judicial, disertó sobre la técnica legislativa, herramienta para leyes de calidad. Y, por último, Dalia María Noboa, magíster en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, expuso los metalenguajes en la retórica legislativa.

MG/pv

Killka katipay

Contrato para la compra de helicópteros Dhruv es analizado por la Contraloría: Fabián Varela
Miércoles, 03 de febrero del 2010 - 20:20 Elaborado por: Sala de prensa

En el marco de la sustanciación de la solicitud de juicio político al ministro de Defensa, Javier Ponce Cevallos, auspiciada por el asambleísta Fausto Cobo, la Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por Silvia Salgado Andrade, recibió este miércoles a varios oficiales de las Fuerzas Armadas, entre ellos al jefe del Comando Conjunto, Gral. Div. Fabián Varela, quien aseguró que por pedido suyo, ante informaciones recibidas sobre el estado de los helicópteros Dhruv y los términos del contrato, solicitó que se realice una auditoría, que al momento la ejecuta la Contraloría General del Estado.

Killka katipay

Presidente viajó a Berna Suiza a la reunión de la Asamblea anual de la Unión Interparlamentaria
Viernes, 14 de octubre del 2011 - 20:58 Elaborado por: Sala de prensa

El presidente de la Función Legislativa, Fernando Cordero, junto a los asambleístas Maruja Jaramillo, Henry Cuji, Scheznarda Fernández y Fernando Bustamante, viajó a Berna-Suiza, con la finalidad de asistir a la reunión de la Asamblea anual de la Unión Interparlamentaria, en la que se debatirán tres temas relacionados con el ámbito social, ambiental y político institucional.

 

Killka katipay

Concejala Macarena Valarezo propone reformas a códigos Penal, Civil y de Niñez para enfrentar acoso escalor (bullying)
Miércoles, 31 de julio del 2013 - 21:24 Elaborado por: Sala de prensa

En la Comisión de Educación, Macarena Valarezo, concejala de Quito, propuso reformar los códigos Penal, Civil y de la Niñez para enfrentar el acoso escolar, conocido como bullying.

Señaló que el Ecuador, después de Argentina, es el segundo país de Latinoamérica con mayor porcentaje de hostigamiento escolar, llegando a puntos tan dramáticos que hemos tenido a niños de ocho años con intentos de suicidio, chicos que su autoestima ha bajado tanto que ha llegado a estados de depresión profunda en edades 14, 15 y 16 años. Y, esos muchachos son el presente y futuro del país.

Si nosotros no ponemos un pare en este momento, qué podemos esperar el día mañana, preguntó. Según las estadísticas, a nivel mundial, un niño que es abusado sexualmente en su casa es el próximo abusador del mañana; un niño que es acosado en su infancia, es el acosador del mañana, argumentó.

Señaló que todos hemos vivido, alguna vez en nuestras vidas, la actitud de un jefe que no deja prosperar, que insulta, que trata mal, esa persona en su infancia fue acosado y maltratado.

Reiteró que más o menos el 60% de chicos entre ocho y 10 años en los colegios ha sido acosado, siendo el más severo el que se practica es el cyber bullying, a través de las redes sociales, así como el hostigamiento físico, sexual, sicológico contra las personas que son consideradas diferentes o tienen una condición física diferente –más aplicados e inteligentes-, por lo que no se puede esperar 5 o más años para implementar soluciones prácticas.

Bajo estos antecedentes, la concejala Macarena Valarezo dijo que es  indispensable una reforma a los códigos Penal, Civil y de la Niñez, para sancionar a quien instigue a un adolescente o a un niño al suicidio, tras puntualizar que también urge definir enmiendas en el Ministerio de Educación y planteles educativos, que obliguen a un control permanente de la temática, que los colegios y escuelas actúen, que los padres intervengan, posibilite boletas de auxilio, ayuda sicológica, sanciones pecuniarias y, lo que es más, crear una cultura de que el bullying es malo y perjudicial.

MG/pv

 

 

Killka katipay

Reforma introduce cambios trascendentales en la legislación penal: Vicente Taiano.
Jueves, 04 de febrero del 2010 - 18:17 Elaborado por: Sala de prensa

“Estamos convencidos que las reformas implican cambios trascendentales en el manejo de la justicia penal y procesal penal del país”, manifestó el asambleísta Vicente Taino, al señalar que la propuesta tipifica y sanciona las llamadas “cachinerías”, pues sanciona con reclusión menor extraordinaria de tres a seis años y multa de 16 dólares a quien oculte, custodie, guarde, transporte, venda o transfiera la tenencia en todo o en parte de cosas robadas o hurtadas para aprovecharse de ellas.

Killka katipay

Se inicia construcción colectiva de la Universidad Regional Amazónica
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 20:04 Elaborado por: Sala de prensa

Por iniciativa de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, presidida por la asambleísta Guillermina Cruz, se realizó una amplia reunión de trabajo en aras de intercambiar ideas y experiencias en torno a la elaboración del proyecto de creación de la Universidad Regional Amazónica, en cumplimiento de la décimo quinta disposición transitoria de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

En efecto, al organismo legislativo acudieron delegados de la Vicepresidencia de la República, Senplades, Ministerio de Talento Humano, Alcaldía de Tena, Colegio de Administradores de Pichincha, Corporación Panandina de Investigación y Desarrollo, así como el neurólogo e investigador Marcelo Cruz, entre otros, quienes acordaron trabajar de manera coordinada y permanente para hacer realidad este objetivo.

La presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, Guillermina Cruz, destacó la necesidad de poner en marcha encuentros frecuentes en cada una de las jurisdicciones, a fin de proporcionar a la gente información exacta y transparente sobre cómo avanza el proceso de diseño de este trascendental tema y, lo que es más, recoger las iniciativas, comentarios y propuestas ciudadanas para enriquecer el texto.

También, anunció que buscará consolidar posiciones entre los legisladores amazónicos, sobre la base y el entendido de que se trata de un proyecto por y para beneficio del país, no de una zona específica y que la universidad permitirá afianzar el desarrollo de todo el sector oriental ecuatoriano, al invocar al Ejecutivo que asigne un primer desembolso económico en el presupuesto del Estado de 2012.

Acompañamiento

El legislador Armando Aguilar, de la provincia de Sucumbíos, manifestó que las fuerzas representativas y diversas organizaciones sociales deben acompañar el proceso de construcción del proyecto desde la matriz hasta su elaboración definitiva, para que salga con el mayor aporte y consenso.

Consideró que es fundamental que la universidad se integre a la educación básica y secundaria, además que se haga un estudio de las carreras que se requieren, al tiempo de señalar que se debería priorizar la generación de profesionales en ciencias ambientales, agrícolas, petróleo, turismo, etc.

Socialización

Entre tanto, Marcelo Calderón, viceministro de Talento Humano, comentó que lo prioritario es determinar la oferta académica y que dentro del cronograma se prevé el primer trimestre del próximo año tener listo el expediente académico validado, con las carreras y las fuentes de financiamiento, para luego pasarlo al análisis de  Senplades, del Consejo de Educación Superior y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Expresó su confianza que el proyecto de creación de la Universidad Regional Amazónica se podría remitir a la Asamblea en julio del próximo año. Nosotros trabajaremos en la parte técnica, en armar y justificar el documento, pero lo más importante será la participación activa de los y las ciudadanas, concluyó.                                                                                     

MG/pv

Killka katipay

Asamblea Nacional rendirá homenaje póstumo a Christian “Chucho” Benítez Betancourt
Martes, 06 de agosto del 2013 - 16:32 Elaborado por: Sala de prensa

La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, convocó, de conformidad con el artículo 12, numeral 3 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa,  a la sesión 247 del Pleno, a realizarse este jueves, 8 de agosto, a las 10h30.

En este contexto, la Legislatura rendirá un homenaje póstumo y entrega de la condecoración Asamblea Nacional, Vicente Rocafuerte al “Mérito Deportivo” al señor Christian Rogelio Benítez Betancourt –Chucho Benítez-, integrante de la selección ecuatoriana de fútbol, quien inició su carrera deportiva en El Nacional, además participó en equipos de México, Inglaterra y Catar.

Según el orden del día, también se conocerá el informe de la Comisión Especializada de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral correspondiente al pedido del Presidente de la República de aprobar el “Convenio de Cooperación sobre Asistencia Jurídica Mutua en materia Penal entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República de Cuba”.

Adicionalmente, en la agenda consta el primer debate del proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil.

MG

Killka katipay

Código Territorial de 632 artículos se votará este viernes en Comisión de Gobiernos Autónomos
Jueves, 04 de febrero del 2010 - 23:58 Elaborado por: Sala de prensa

Los gastos de la juntas parroquias fueron una de las últimas decisiones de la Comisión de Gobiernos Autónomos, previo a la votación de los 632 artículos, 5 disposiciones generales, 33 transitorias, 2 reformatorias y 1 final, del proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, cuya votación en la comisión se realizará este viernes, a partir de las 9h00, y luego se elaborará el informe para segundo debate que será remitido al Presidente de la Asamblea Nacional.

Killka katipay

Superintendente de Telecomunicaciones explicó sanciones a ciertas radios se debió a que incumplieron recomendaciones de la Contraloría
Miércoles, 19 de octubre del 2011 - 21:33 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Derechos Colectivos, presidida por la asambleísta Lourdes Tibán, mantuvo una reunión de trabajo con el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, quien informó que el CONATEL resolvió no renovar el contrato de concesión de las frecuencias de las emisoras TV Sangay y Radio la Voz de la Esmeralda Oriental-Canela en la provincia de Morona Santiago, debido a que en los procesos administrativos seguidos en contra de estas estaciones no acogieron las recomendaciones de la Contraloría

 

Killka katipay

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador