Con 108 votos afirmativos, la asambleísta Marcela Aguiñaga Vallejo fue electa segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional.
Con la transmisión de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria que se realizará desde hioy hasta el 27 del presente mes, la TV Legislativa iniciará sus emisiones de prueba en el canal 42 en Quito. Para la reunión de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria en la que Ecuador es el anfitrión, se realizará una cobertura especial, toda vez que ésta concentrará alrededor de 1.300 parlamentarios de los cinco continentes del mundo.
Con la presentación de este último módulo se complementa la propuesta formulada por el presidente de la República, Rafael Correa, de sacar del ordenamiento jurídico ecuatoriano alrededor de 1.425 normas obsoletas, caducas y que hoy por hoy no tienen razón de ser.
La Comisión dividió el proyecto original en nueve proyectos individuales, a fin de que cada uno de ellos se apruebe de forma independiente, en razón de la necesidad de realizar un análisis exhaustivo del contenido de todas las normas a derogarse, tomando en cuenta que la tarea es compleja y extensa.
En esta ocasión, el organismo propone derogar 151 disposiciones entre decretos supremos; decretos, acuerdos y resoluciones legislativas; decretos leyes de emergencia y leyes, las cuales aunque no tienen aplicación práctica en la actualidad, son parte del esquema jurídico nacional.
Reformas a Ley de Propiedad Horizontal
Adicionalmente, la Comisión de Justicia puso a consideración del Pleno el informe para segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Propiedad Horizontal, que persigue que algunas decisiones en el régimen de condominio puedan tomarse no con el consentimiento unánime de los copropietarios, sino solamente con la anuencia de los dos tercios de ellos.
Con esto, se modificaría que la voluntad individual prime sobre la colectiva, puesto que hoy basta que uno solo de los propietarios de alícuota se oponga a la voluntad de todos los demás de realizar cambios o mejoras en los bienes comunes del inmueble, para que las mismas no se efectúen.
Además, se regula la forma de determinación de expensas para los casos en que un inmueble esté conformado por más de un bloque, torre o conjunto, pues por ejemplo para decidir expensas del bloque 1 se requiere la decisión de los condóminos de ese bloque y no de toda la propiedad horizontal.
MG/pv
La Tercera Comisión Permanente Democracia y Derechos Humanos, de la Unión Interparlamentaria, se reunió con el propósito de debatir la utilización de diversos medios de comunicación, incluyendo las redes sociales, para incrementar la participación de los ciudadanos y mejorar la democracia.
Cerca de treinta participantes, de 200 delegados de diversos países de todo el mundo, dieron sus puntos de vista con relación a la democracia vinculada en la participación ciudadana, medios de comunicación y redes sociales, así como al impacto de los medios de comunicación en los parlamentos.
En este marco la delegada de Ecuador Zobeida Gudiño, subrayó que la libertad de expresión y los derechos a la ética, a la comunicación e información no pueden ser interpretados como absolutos, pues significaría la afectación de otros derechos como la honra, la privacidad, la paz y no discriminación.
Sostuvo que para incrementar la participación en la comunicación, se debe garantizar el derecho a la libertad de expresión, pero ésta tiene que estar intrínsecamente ligada con el derecho a la igualdad y participación y como parlamentarios deben crear condiciones para garantizar: el acceso a la información sobre aspectos sustantivos de las temáticas que se están debatiendo, que permitan comprender los disensos, consensos y alternativas a las propuestas que se están discutiendo; la participación informada en el proceso de toma de decisiones; accesibilidad a las instancias de toma de decisiones para lograr incidencia
No pueden concretarse ninguna de estas garantías si el Estado en su conjunto no trabaja por la alfabetización digital, el acceso gratuito a internet por parte de personas de escasos recursos, la oportunidad de acceder a frecuencias del espectro radioeléctrico, y el fortalecimiento de las prácticas de diálogo entre los servidores públicos y la ciudadanía, señaló.
Por su lado la legisladora María Cristina Kronfle manifestó que se debe reconocer que el derecho a estar informado es un derecho humano, porque al reconocerlo aparecen una serie de obligaciones, tanto sociales como estatales respecto de la garantía al acceso de este derecho.
Como delegada del grupo de los jóvenes parlamentarios dijo que el uso de los medios sociales por parte de los parlamentarios no debe estar dirigido a un compromiso unilateral sino bilateral de ir remediando la apatía que se ha generado de manera histórica en los jóvenes respecto de la participación política, porque a su parecer los jóvenes son la generación ciudadana del presente, pero aspiran a ser la generación política del futuro, por lo que lo parlamentarios deben utilizar medios sociales para asegurar la participación de éstos en la dinámica de construcción participativa.
Mientras que la delegada de Cuba, informó que en América Latina con los cambios que hoy se viven, la lucha por la democratización de la comunicación se presenta con más vitalidad, al aseverar que el internet es la expresión de un mundo desigual e injusto y la democratización de sus gobernanzas debe ubicarse en el centro de la agenda internacional incluida la de los parlamentos y parlamentarios porque está en juego no solo la seguridad de los Estados, sino la soberanía, autodeterminación, coexistencia pacífica de las naciones y el derecho universal y sin discriminación al conocimiento.
“Cuba no es enemiga de internet como se pretende presentarlo, según el último informe de la UIP de Telecomunicaciones ocupamos el cuarto lugar entre todos los países en las habilidades adquiridas en el uso de las Tics”, enfatizó.
"Estamos conscientes de la importancia que juegan los medios de comunicación, bien sean los tradicionales o los nuevos medios de comunicación de la sociedad digital, todos ellos son esenciales para garantizar la participación política de los parlamentarios, dijo la parlamentaria de España.
El representante de Kuwait manifestó que los gobiernos deben garantizar que los medios de comunicación puedan realizar su tarea, produciendo confianza entre la ciudadanía, neutralidad, transparencia y libre expresión.
Indicó que los medios de comunicación deben ser libres en cualquier medio democrático; debe haber libertad de expresión al amparo de las libertades en canales por satélites. Por su lado el delegado Irán indicó que debe haber promoción de la tolerancia como requisito y los medios de su país son los responsables de los derechos humanos.
Mientras que la representante de Suiza destacó que en la sociedad democrática, los medios de comunicación están ligados a la transparencia y deben tener en cuenta los intereses de los ciudadanos y de esta manera garantizar el proceso de transformación pública. Los medios juegan un papel importante en el debate parlamentario, destacó.
A su vez la delegada de Tahilandia comentó que es fundamental el uso de los medios sociales para incrementar la democracia.
RSA/pv
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 82 votos a favor, un blanco y 31 abstenciones se allanó a 10 de las 14 objeciones propuestas por el presidente de la República, Rafael Correa, al proyecto de Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que tiene por objetivo regular la jurisdicción constitucional y garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza, así como la eficacia, la supremacía constitucional y la organización de la justicia.
La asambleísta Dora Aguirre, representante de los migrantes ecuatorianos en el exterior, rechazó las leyes anti-inmigrantes que se vienen aprobando en diferentes localidades de Estados Unidos, que tienen como fin perseguir y discriminar a las personas por su aspecto físico y su situación administrativa irregular.
En el salón Landáburu, del Centro de Convenciones Quorúm, en Cumbayá, se desarrolló un foro abierto sobre el desarrollo en peligro: subsanar las lagunas legislativas para combatir las catástrofes naturales del mañana, en el que intervinieron parlamentarios de diversos países del mundo.