En el marco de nuestro compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el control social, y dando cumplimiento al artículo 17 del Reglamento para la Implementación del Parlamento Abierto en la Asamblea Nacional, ponemos a su disposición información clave sobre nuestro trabajo legislativo y nuestro rol como representantes del pueblo.
En la Amazonía ecuatoriana, donde se extraen recursos naturales que aportan significativamente a la economía del país, aún existen desafíos históricos que afectan a nuestras comunidades: deudas pendientes del Estado, dificultades para que las pequeñas y medianas empresas locales accedan a los proyectos, y la necesidad de garantizar empleo justo para la gente de la región. Por eso, en la Segunda Sesión del Grupo Temático Parlamentario Amazónico, discutimos estos temas con profundidad, buscando que las leyes y políticas no queden solo en papel, sino que se traduzcan en acciones concretas que protejan a la región y fortalezcan su desarrollo sostenible. La Amazonía unida es el inicio de grandes cosas, y juntos estamos trabajando por un futuro más justo y lleno de oportunidades para todos.
En la Sesión del Pleno del 3 de septiembre de 2025, se conoció el informe para primer debate de la Reforma al COIP en materia de tránsito. Hablé sobre la urgencia de sancionar la corrupción en carreteras y fortalecer la seguridad vial preventiva. Te invito a ver mi intervención.
El Ecuador sigue siendo tierra de acogida, pero la denuncia del Estatuto Migratorio con Venezuela marca un antes y un después. En la Sesión 031 del Pleno, la Asamblea Nacional aprobó este cambio histórico que redefine nuestra política migratoria. Te invito a conocer mi intervención en el debate, donde destaqué la importancia de acoger con solidaridad, pero también de garantizar un proceso ordenado y justo.
Junto con los asambleístas, estamos impulsando una gestión activa para que el Ministerio de Salud Pública (MSP) atienda las necesidades de nuestra provincia, que actualmente enfrenta graves carencias en materia de salud. Los pacientes con enfermedades renales, por ejemplo, deben viajar largas distancias, hasta el Puyo o Cuenca, para recibir tratamiento especializado, ya que los servicios locales son inexistentes.
Este 8 de agosto impulsé una Asamblea Ciudadana en Gualaquiza, en el coliseo de la escuela Pedro de Vergara, para abordar un tema clave para nuestra provincia de Morona Santiago: el estado de la vía Sigsig – Chiguinda – Gualaquiza, junto a la vía Gualaquiza – San Juan Bosco – Plan de Milagro – Limón Indanza – Gualaceo. Esta carretera es fundamental porque conecta la Amazonía sur con el Austro ecuatoriano y la ciudad de Cuenca, permitiendo que nuestra gente transporte productos, acceda a educación y salud, y reciba visitantes.
En mi provincia en el río Santiago se va a construir un mega proyecto hidroelétrico que dotará de 3600 megavatios de electricidad para el Ecuador. Con las hidroeléctricas que ya tenemos, Morona Santiago genererá 4000 megavatios aproximadamente al pueblo ecuatoriano.
“Considero que este proyecto de ley se debe tener en cuenta entregar el 10 % de lo vendido por actividades extractivas para el territorio específico donde se explotan estos recursos naturales. Se debe crear también un Comité Nacional de Seguridad Ambiental.”
Hoy 7 de junio de 2025, en la Sesión del Pleno No. 009 de la Asamblea Nacional, tratamos en Segundo Debate el Proyecto de Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, calificado como urgente en materia económica, este proyecto se enmarca en la necesidad de fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada, transparentar la economía, y generar mecanismos que permitan reactivar a las zonas más golpeadas por la violencia y la inseguridad.
Durante la sesión 007 del Pleno de la Asamblea Nacional participé en el debate sobre el Informe para Segundo Debate del Proyecto de Reforma Parcial al Artículo 5 de la Constitución de la República, relacionado con la presencia de las fuerzas armadas extranjeras y bases militares en el territorio nacional