Oficina:
La Comisión de Soberanía Alimentaria avanza en el proceso de socialización del proyecto de Código Orgánico Integral Agropecuario, para lo que escucha las observaciones y propuestas de los diversos colectivos sociales, autoridades públicas y privadas, que serán consideradas en la preparación del informe para primer debate.
El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, Mariano Curicama, entregó a la Fiscalía y a la Procuraduría General del Estado el expediente que recoge presuntas irregularidades en el proceso de contratación y ejecución de la biofábrica de insumos agrícolas, efectuado entre el Ministerio de Agricultura y la empresa LABIOFAM, en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos.
La reactivación de los comités de seguridad de la vida humana, liderados por los gobernadores en cada una de las provincias del país, permitirán, para el caso de las zonas costeras, la protección de las actividades marítimas, subrayó el ministro de Defensa Nacional, Fernando Donoso, en su comparecencia ante la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.
La Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por el legislador, Mariano Curicama, recibió a Ángel Montenegro, consultor técnico agropecuario y a Carola Mena, docente de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, quienes expusieron sus observaciones al proyecto de Código Orgánico Integral Agropecuario (COIAP).
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, con el voto unánime de los ocho presentes, resolvió remitir la documentación del proceso precontractual, contractual y de ejecución de la construcción de la Biofábrica de Insumos Agrícolas, entre el Ministerio de Agricultura y la empresa cubana LABIOFAM a la Fiscalía y a la Procuraduría del Estado, a fin de que se realicen las acciones a que haya lugar.
La Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por el legislador, Mariano Curicama, recibió a Ángel Montenegro, consultor técnico agropecuario y a Carola Mena, docente de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, quienes expusieron sus observaciones al proyecto de Código Orgánico Integral Agropecuario (COIAP).
Miembros de la Comisión reciben las observaciones al proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Pesca por parte de las organizaciones del sector pesquero de Machalilla, Provincia Manabí.
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, que preside Mariano Curicama, recibió nuevos aportes de gremios que agrupan a pescadores de Manabí y El Oro, en torno al proyecto de reformas a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, que se tramita en esta instancia legislativa.
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero recibió a Carlos Nieto, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Central del Ecuador, quien expuso sus observaciones en torno al proyecto de Código Orgánico Integral Agropecuario (COIAP), en función se su experiencia, desde la academia.
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero recibió a José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, quien explicó el aporte de este sector productivo al desarrollo del país.