El asambleísta Leonardo Viteri anunció que mañana acudirá al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, con el fin de impugnar la candidatura de Carlos Pólit a Contralor General del Estado, argumentando que no ha desempeñado a plenitud sus funciones, pues durante el período abril 2010 – diciembre 2011 (383 días laborables) encargó sus funciones 53 veces, por 196 días laborables.
La asambleísta Betty Carrillo, al recibir a un grupo de jóvenes que representan a organizaciones juveniles de diversas provincias del país, ratificó el compromiso de trabajar en la aprobación de la Ley de la Juventud que les asegure oportunidades de trabajo y educación que son parte del buen vivir.
El asambleísta César Rodríguez, ponente del proyecto de Ley Orgánica de la Juventud, al señalar que la juventud es un sector estratégico de la sociedad, resaltó que la propuesta que hoy analiza el Pleno de la Asamblea tiene aspectos importantes como los mecanismos de participación de los jóvenes; la conformación institucional del sistema nacional participativo descentralizado de la juventud; la garantía de uso de los espacios públicos y la revalorización de la interculturalidad, entre otros aspectos.
Al resaltar el trabajo que realizó la Comisión de Derechos Colectivos en el estudio del proyecto de Ley Orgánica de la Juventud y presentar un informe favorable de la normativa que regula los derechos constitucionales y legales de las personas jóvenes, los parlamentarios resaltaron la importancia de establecer una legislación integral de la juventud y de garantizar oportunidades laborales y de salud, así como, fortalecer la igualdad de condiciones para alcanzar el buen vivir y el desarrollo del país.
En el marco del primer debate del proyecto de Ley de la Juventud la Asamblea Nacional, escuchó a los jóvenes Dario Masaquiza, Camila Martínez, Jorge Almeida, Enver Orna y Johana Rojas, quienes solicitaron que se apruebe la normativa que les permitirá dar las oportunidades que necesitan como actores estratégicos del desarrollo del país.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18, numeral 2 de la Constitución, en concordancia con lo previsto en los artículos 4, 7 y 12 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, entregó al Defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira Silva, el Informe Anual de Cumplimiento de Transparencia, que contiene toda la documentación desde 1830, hasta la presente fecha.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, ratificó que, sin dilaciones, el martes 10 de abril se reinstalará la respectiva sesión del Pleno para dar paso a la votación del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, con base en el documento definitivo que presente el ponente, Mauro Andino Reinoso.
Respecto de la reunión que mantuvo ayer con el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en compañía del ponente del proyecto, calificó como positivo este acercamiento, por cuanto se pudo establecer que no existen mayores discrepancias en los temas de fondo, lo que hace prever que no habría un veto que modifique aspectos sustanciales.
“Más bien, hemos coincidido en que uno de los puntos más importantes de esta ley, que marca una verdadera revolución, es el principio por el cual se determina una distribución equitativa del espectro radioeléctrico en un 33% para el sector privado; 33% para el sector público y 34% para el sector comunitario”, añadió.
Cordero Cueva subrayó que no se está buscando los votos para aprobar la Ley de Comunicación, sino que es la propia Ley la que se está ganando los votos. Lo que se debe preguntar es cómo van a votar los partidos y movimientos que apoyaron la marcha del pasado 22 de marzo, cuando una de sus demandas era precisamente que se establezca una redistribución de las frecuencias radioeléctricas. “Ellos deberán responder ante sus conciencias y ante sus mandantes”, aseveró.
Así mismo, reiteró que el acercamiento con el Ejecutivo permitió conocer cuales son las posibles discrepancias que pudiesen existir, pero de ninguna manera se podía comprometer a que el Mandatario resigne su derecho, como colegislador, a revisar la ley y objetarla si considera que hay temas que deben ser modificados.
“Los supuestos temores acerca de un veto, me parece que son formas de evasión de algunos sectores de oposición que dicen votamos por la Ley si el Presidente renuncia a su facultad de leer la Ley, cuando saben que este mecanismo de colegislación permite que se puedan identificar errores de forma, posibles incongruencias constitucionales, que es lo que también debemos hacer en la Asamblea, porque para eso son los dos debates, aunque en muchos casos las intervenciones en el Pleno no son sino una muestra de la expresión política de los desacuerdos con el Gobierno”, enfatizó.
EG/pv
La asambleísta Marisol Peñafiel, propulsora del proyecto de Ley Orgánica de la Juventud, indicó que a través de esta normativa se busca efectivizar y garantizar que se cumpla que las pasantías de los estudiantes sean remuneradas, por tanto, el Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud ha mantenido reuniones con el Ejecutivo para establecer algunos parámetros que permitan conocer el financiamiento.
La Comisión de Derechos Colectivos aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Comunas y Comunidades del Ecuador, mismo que deberá ser incluida en el listado de proyectos que deben someterse a consulta prelegislativa, según informó su presidenta Lourdes Tibán.
La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, recibió a una delegación de diputados brasileños conformada por el embajador Fernando Simas, los diputados Padre Tom, Edio López y el consultor Luiz Miranda, con quienes dialogaron sobre temas de recursos naturales.