El Derecho de los ecuatorianos en el exterior; el ejercicio profesional de la comunicación, en su literal a); la destitución; el derecho a la rectificación, réplica o respuesta; la temática sobre noticias y opiniones; y la responsabilidad ulterior, fueron reconsiderados con el apoyo de seis asambleístas presentes en la sesión 49, convocada por el presidente de este organismo legislativo, Mauro Andino, para continuar con la aprobación del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación.
El titular de la Corte Nacional de Justicia, Carlos Ramírez Romero, entregó al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, el “anteproyecto de Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial y del Código de Procedimiento Penal”.
Ramírez explicó que la reforma busca mejorar la composición de las diferentes salas, con el propósito de evitar la sobrecarga de causas, en el objetivo de afianzar los niveles de eficiencia y servicio en la administración de justicia.
La propuesta establece que la Corte Nacional de Justicia estará integrada por las salas especializadas de lo Contencioso Administrativo; de lo Contencioso Tributario; de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito; de lo Civil y Mercantil; de lo Laboral; y, de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores. El Pleno designará a las juezas y jueces nacionales que integrarán cada sala, en el número que la necesidad del servicio de justicia lo requiera, tomando en cuenta su especialidad, dijo.
Esta resolución, continúo, podrá modificarse en cualquier tiempo, sin que en ningún caso, el número de jueces por sala sea inferior a tres. El Presidente de la CNJ, integrará al menos una sala y a pedido suyo, durante el tiempo que desempeñe el cargo, podrá actuar en su lugar la conjueza o el conjuez que se designe por sorteo.
Una jueza o un juez podrán integrar más de una sala por necesidad del servicio justicia, lo cual será resuelto por el Pleno, respetando el principio de especialidad. Cada sala especializada nombrará a su presidente para el período de un año, quien no podrá ser reelecto inmediatamente.
Comparte preocupación
Tania Arias, integrante del Consejo de la Judicatura, comentó que los inconvenientes que ha debido enfrentar la Corte, de alguna manera han afectado la celeridad y eficacia y, lo que es más, el principio de especialidad.
La vigencia de esta propuesta conllevará ajustes en ciertas normas respecto de la designación de los jueces en el próximo concurso de méritos y oposición, que tendría lugar en tres años. En los concursos habrá que determinar méritos por especialidad, añadió.
Trámite ágil
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, anunció que el documento recibirá un trámite ágil, tomando en cuenta la importancia de la temática, al invocar a que participen, en condición de colegisladores, en el debate tanto en la comisión cuanto en el Pleno.
MG/pv
A las 20:35 de ayer, la Comisión especializada de Comunicación dio por concluido el análisis previo a la elaboración del informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, ratificó que, sin dilaciones, el martes 10 de abril se reinstalará la respectiva sesión del Pleno para dar paso a la votación del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, con base en el documento definitivo que presente el ponente, Mauro Andino Reinoso.
Respecto de la reunión que mantuvo ayer con el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en compañía del ponente del proyecto, calificó como positivo este acercamiento, por cuanto se pudo establecer que no existen mayores discrepancias en los temas de fondo, lo que hace prever que no habría un veto que modifique aspectos sustanciales.
“Más bien, hemos coincidido en que uno de los puntos más importantes de esta ley, que marca una verdadera revolución, es el principio por el cual se determina una distribución equitativa del espectro radioeléctrico en un 33% para el sector privado; 33% para el sector público y 34% para el sector comunitario”, añadió.
Cordero Cueva subrayó que no se está buscando los votos para aprobar la Ley de Comunicación, sino que es la propia Ley la que se está ganando los votos. Lo que se debe preguntar es cómo van a votar los partidos y movimientos que apoyaron la marcha del pasado 22 de marzo, cuando una de sus demandas era precisamente que se establezca una redistribución de las frecuencias radioeléctricas. “Ellos deberán responder ante sus conciencias y ante sus mandantes”, aseveró.
Así mismo, reiteró que el acercamiento con el Ejecutivo permitió conocer cuales son las posibles discrepancias que pudiesen existir, pero de ninguna manera se podía comprometer a que el Mandatario resigne su derecho, como colegislador, a revisar la ley y objetarla si considera que hay temas que deben ser modificados.
“Los supuestos temores acerca de un veto, me parece que son formas de evasión de algunos sectores de oposición que dicen votamos por la Ley si el Presidente renuncia a su facultad de leer la Ley, cuando saben que este mecanismo de colegislación permite que se puedan identificar errores de forma, posibles incongruencias constitucionales, que es lo que también debemos hacer en la Asamblea, porque para eso son los dos debates, aunque en muchos casos las intervenciones en el Pleno no son sino una muestra de la expresión política de los desacuerdos con el Gobierno”, enfatizó.
EG/pv
Carlos Marx Carrasco, director del Servicio de Rentas Internas, Jorge Pareja Cucalón, presidente del Foro de Opinión Petrolera Ecuatoriana; y Andrés Donoso, viceministro del Ministerio de Recursos No Renovables, fueron los primeros invitados a la Comisión de Régimen Económico y Tributario para expresar su posición respecto del proyecto urgente de Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno.
La asambleísta Betty Carrillo, al recibir a un grupo de jóvenes que representan a organizaciones juveniles de diversas provincias del país, ratificó el compromiso de trabajar en la aprobación de la Ley de la Juventud que les asegure oportunidades de trabajo y educación que son parte del buen vivir.
La asambleísta María Soledad Vela Cheroni, representante de la provincia de Manabí, participó en el taller sobre el proyecto de Ley Orgánica de Derechos de las Personas Usuarias y Consumidoras, que conjuntamente presentó con la Defensoría del Pueblo y actualmente se encuentra preparado el informe para primer debate.