Nacido en Guayaquil y migrante en Europa entre 1999 y 2021. En Ecuador dedicado al trabajo social y a la docencia de idiomas. En España entregado al servicio consular, de octubre 1999 a mayo 2007 como empleado contratado en el Consulado del Ecuador en Madrid, y de junio 2007 a septiembre 2017 como Cónsul General del Ecuador en Madrid y luego en Murcia, en el Gobierno de la Revolución Ciudadana.
Como un migrante más, es conocedor del sacrificio y las necesidades de la comunidad migrante. De 2019 al 2020 trabajó en hostelería y restauración en Londres; fue voluntario en una organización de ayuda a los más vulnerables y sin techo; y miembro de un sindicato de trabajadores en defensa de sus derechos laborales.
Asambleísta representante de los ecuatorianos residentes en Europa, Asia y Oceanía durante los períodos 2021–2023 y 2023–2025. En febrero de 2025, la comunidad migrante renovó su confianza al elegirlo nuevamente como su representante en la Asamblea Nacional para el período 2025–2029.
Fue miembro de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional; integró la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana; fue secretario del Grupo Parlamentario por los Derechos de la Personas en Movilidad Humana y ejerció las funciones de presidente del Grupo Interparlamentario de Amistad entre la República del Ecuador y la Unión Europea. Actualmente es parte de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.
Junto a su alterna Noelia Palacios Muñoz y sus compañeras y compañeros de despacho, están comprometidos en defender los derechos de los ecuatorianos dentro y fuera de la Patria.
                Como asambleísta electo para el período 2025–2029, representante de los ecuatorianos residentes en Europa, Asia y Oceanía, reafirmo mi compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas. En cumplimiento del artículo 17 del Reglamento para la Implementación del Parlamento Abierto en la Asamblea Nacional, y convencido de que la confianza se construye con hechos, pongo a disposición de toda la ciudadanía, de forma clara y accesible, la información sobre mi gestión parlamentaria.
                El lunes 22 de septiembre, los asambleístas Gustavo Mateus y Héctor Rodríguez realizaron una mesa técnica virtual con mujeres rurales de toda la provincia de Imbabura. El objetivo fue recoger insumos para fortalecer el Proyecto de Ley Orgánica para Garantizar los Derechos y Promover el Empoderamiento de las Mujeres Rurales.
El encuentro contó con la participación de Sebastián Tamayo, coordinador nacional de la Confederación Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), y de Santiago Gudiño, presidente de CONAGOPARE Imbabura. También estuvieron presentes presidentas, presidentes y vocales de los gobiernos parroquiales, junto con lideresas rurales de toda la provincia.
                Este sábado 20 de septiembre se desarrolló en la parroquia de Calderón una Mesa Técnica para la recepción de aportes al Proyecto de Ley Orgánica para Garantizar los Derechos y Promover el Empoderamiento de las Mujeres Rurales.
El evento fue organizado por los asambleístas Gustavo Mateus y Héctor Rodríguez, integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, instancia donde actualmente se impulsa y debate esta propuesta de ley. La jornada contó además con el acompañamiento de Mercedes Luque, presidenta del GAD Parroquial Rural de Calderón.
Como invitados especiales participaron el asambleísta Patricio Chávez, representante de las parroquias rurales de Quito; su alterna, Rosa Salazar; la señora Elizabeth Herrera Naranjo, copresidenta de la provincia de Pichincha ante el Comité Nacional de Mujeres Rurales; la concejala alterna del DMQ, Andrea Encalada; y la lideresa de Guayllabamba, Katherine Zorilla.
En la sesión 039 del Pleno de la Asamblea Nacional, el asambleísta Gustavo Mateus, representante de los migrantes en Europa, Asia y Oceanía, intervino en el primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Destacó avances como el reconocimiento del desplazamiento interno forzado y la atención prioritaria a niñas, niños y adolescentes migrantes, pero advirtió que las reformas deben traducirse en medidas reales, con protocolos claros, recursos y compromisos concretos del Estado.
Mateus lamentó que no se incluyeran propuestas de su despacho como que el Estado se haga cargo de la repatriación de compatriotas fallecidos en desastres naturales o enfermedades catastróficas, y que se generen incentivos justos para el migrante retornado, como adquirir su menaje de casa y herramientas de trabajo en territorio ecuatoriano excentos de tributos.
                En cumplimiento de su rol constitucional de fiscalización, el asambleísta Gustavo Mateus Acosta, junto a sus colegas legisladores Franklin Samaniego y Héctor Rodríguez, realizó la mañana del pasado lunes 1ro de septiembre una visita sorpresa al Centro Médico Familiar Integral y Especialidades, Diálisis “La Mariscal” del IESS.
El objetivo fue constatar de primera mano la calidad de atención que reciben los afiliados en este centro especializado. Durante el recorrido, se evidenciaron graves falencias en el servicio y casos de maltrato hacia los pacientes. Entre las denuncias recabadas destacan personas que, pese a su delicada condición de salud, llevan meses, y hasta más de medio año, esperando derivaciones médicas que nunca llegan, obligándolas a soportar el dolor y a depender de la buena voluntad de familiares para acceder a tratamientos básicos.
                En el marco del tratamiento a las reformas de la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Las Juventudes, el asambleísta Gustavo Mateus Acosta, representante del exterior por Europa, Asia y Oceanía, mantuvo una mesa de diálogo con los representantes de varias agrupaciones de jóvenes en Quito. El encuentro se consolidó como un espacio de escucha activa y construcción colectiva, reafirmando que ninguna reforma será efectiva sin la voz de quienes serán sus principales protagonistas: las personas jóvenes.
Durante la conversación, estudiantes y profesionales jóvenes compartieron una visión clara sobre los retos que enfrentan y las acciones que consideran prioritarias para transformar su realidad. Hablaron de la necesidad de formación permanente en política, diplomacia, innovación y participación ciudadana, como herramientas que les permitan no sólo comprender el entorno, sino también liderar procesos de cambio en sus comunidades.
                Este lunes 18 de agosto de 2025, los asambleístas Gustavo Mateus, Liliana Durán y Jahirén Noriega realizaron un recorrido in situ por las instalaciones del Hospital General Docente de Calderón, donde constataron de primera mano la crítica situación que atraviesa esta casa de salud.
Durante el recorrido, los legisladores evidenciaron que los guardias de seguridad llevan seis meses sin recibir sus salarios, que el Ministerio de Salud mantiene deudas con proveedores, y que los pacientes deben soportar filas interminables sin lograr acceder a un turno de atención. Además, verificaron la ausencia de un sistema de atención preferencial para personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas.
                Este martes 12 de agosto, en el marco del Día Internacional de la Juventud, el asambleísta Gustavo Mateus participó en un importante encuentro con jóvenes desarrollado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, junto a todos los miembros de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.
La jornada tuvo como objetivo socializar la construcción colectiva de propuestas para el tratamiento de las reformas a la Ley Orgánica de Juventudes, normativa que será tramitada precisamente en esta mesa legislativa.
El evento reunió a jóvenes de todas las provincias del país, quienes participaron en este espacio de diálogo sobre temas prioritarios como educación, empleo, participación política, derechos culturales, salud mental y acceso a oportunidades.