Tal como lo definieron los asambleístas, la Mesa de Salud avanza en el análisis artículo por artículo del texto unificado del proyecto Integral de Código Orgánico de Salud. En esta ocasión, el tema central de debate fueron los derechos de los grupos de atención prioritaria. Según el Código, ellos tendrán atención integral, integrada y preferente en establecimientos prestadores de servicios de salud, públicos, privados, autónomos y comunitarios, cuando las condiciones lo amerite.
La Comisión del Derecho a la Salud precedida por el Dr. William Garzón inició la discusión del articulado del proyecto del Código Integral de Salud. Entre otros aspectos de relevancia, el documento establece que el Código de Salud garantiza la gratuidad de la atención, en todos los niveles de la Red Pública Integral de Salud.
La Comisión del Derecho a la Salud aprobó, por unanimidad de los 10 asambleístas presentes, la metodología que adoptará para el análisis, elaboración y aprobación del informe para segundo debate del proyecto del Código de Salud (COS). El estudio iniciará la próxima semana.
En la Comisión de Salud, Armaud Peral, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador, celebró los avances que se incluyen en el Código Orgánico de Salud (COS), mismos que son muy importantes y se enmarcan en los estándares internacionales de derechos humanos.
El proyecto de Código de Salud (COS) se analizó en la Universidad San Francisco de Quito. El Sistema Nacional de Salud y Talento Humano fue el tema central con la presentación de distintas perspectivas de importantes especialistas de la red pública y privada, quienes se mostraron a favor del sistema.
Este martes 14 de marzo 2017, en rueda de prensa realizada por el Presidente de la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud, el Dr. William Garzón Ricaurte, junto a los Asambleístas miembros de la Comisión, se oficializó el texto del borrador del articulado para segundo debate del Código de Salud,un trabajo consensuado, articulado y estructurado de un proyecto de Ley, que recoge las principales inquietudes y propuestas de la ciudadanía, después de un amplio proceso de socialización llevado a cabo por la Comisión, durante los primeros ocho meses de este período.
La Comisión del Derecho a la Salud se encargará del tratamiento del proyecto que previene y sanciona la violencia en el deporte, propuesto por el asambleísta Carlos Vera. Oficialmente fue presentado en la Asamblea el 23 de octubre de 2017 e incluye en su normativa no solo al fútbol, sino también a toda la actividad deportiva.
El presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, William Garzón, presentó a los legisladores la estructura del borrador del articulado para segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Salud. Informó que se realizó una recolección de las normas vigentes de la Ley Orgánica de Salud, para que no haya regresión de derechos.
Alrededor de 160 mil personas se hayan unido en la iniciativa denominada Esperanza, de donde nace el proyecto de Ley Orgánica de Lucha contra el Cáncer, que hoy se entregó a William Garzón, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud. La iniciativa busca enfrentar el ataque letal de esta enfermedad con más humanidad. Se sumaron equipos de fútbol, empresa privada, líderes de opinión, gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones sociales, la Iglesia y la academia, pues es una ley para todos.
William Garzón, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, recibió el proyecto y aseguró que se enviará al Consejo de Administración Legislativa para que lo califique y una vez que eso suceda empezará el análisis de forma profunda. “Más allá de las banderas políticas, cuando se trata de salud nos olvidamos de los colores, porque no hay ninguna condición de carácter político, económico ni empresarial, que esté por encima de la salud”, dijo Garzón. Este proyecto se propone trabajar a través de un ejército de personas para compartir una lucha que la compartimos todos.