La Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud se instaló el día de hoy miércoles 17 de mayo del 2017, en la ciudad de Quito a las 17:15 conformada por 11 Asambleístas, María José Carrión Cevallos, Patricia Henríquez, Ana Galarza, William Garzón Ricaurte, Manuel Ochoa Morante, Sebastián Palacios, Gabriela Rivadeneira Burbano, Ángel Sinmaleza, Blanca Ugarte Guzmán, Jorge Yunda Machado, Carlos Vera Rodríguez, quienes fueron convocados por la coordinación provisionalmente de Carlos Vera Rodríguez, primer Asambleísta designado para esta Comisión, y como Secretaria Ad-Hoc la Asambleísta María José Carrión.
En mayo de 2016, el Dr. William Garzòn Ricaurte como Presidente La Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud presentò el Proyecto de Código Orgánico de Salud, propuesta que se basó en la necesidad de contar con una norma legal que regule de manera adecuada la garantía del derecho a la salud establecido en nuestra Constitución. Es indispensable contar con una norma legal para que el Sistema Nacional de Salud, se articule de correcta manera y permita lograr que nuestra población tenga un efectivo goce de ese derecho fundamental, mediante las adecuadas acciones de los órganos estatales en favor de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad; y, el tratamiento y rehabilitación adecuados, para mantener la salud. Además, es necesario contar con un cuerpo legal organizado y sistematizado que ordene y articule más de treinta leyes que sobre la materia existen en el país.
La Comisión del Derecho a la Salud aprobó el informe para primer debate del proyecto de Código Orgánico de Salud, que tiene como propósito garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución e instrumentos internacionales.
Hoy continuamos con la sesión No. 204. De la Comisión Especializada Permanente del Derecho a la Salud, seguimos con el análisis del Proyecto de Ley del Código Orgánico de Salud, previo al primer debate.
Recibimos al Dr. Camilo Salinas y Andrés Sotomayor, de la Red de Profesionales de la Salud, gremio de profesionales quienes expusieron importantes observaciones al Código Orgánico de Salud.
“El Ministerio de Salud Pública en su accionar y el Sistema Nacional de Salud han rebasado el ámbito jurídico que abarca las acciones que se han consolidado basados en la Constitución”, expresó la ministra de Salud, Margarita Guevara, ante la Comisión del Derecho a la Salud, al solicitar a la Asamblea Nacional la urgente aprobación de un marco legal que garantice el derecho universal a la salud y regule la prestación de los servicios.
La Comisión del Derecho a la Salud avanzó en el tratamiento del proyecto de Código de la Salud. Hoy analizó hasta el artículo 77 que comprende el Libro I y abarca temas concernientes al objeto, ámbito, principios, sistema nacional de salud, institucionalidad, cuidado integral promoción de salud y de alimentación saludable. El análisis lo hacen sobre la base de las propuestas presentadas por los asambleístas Dr. William Garzón como Presidente y el Dr. Carlos Velasco como Vicepresidente de la comisión, respectivamente. Los dos proyectos son complementarios y se unificarán para elaborar un informe para primer debate.
La Comisión del Derecho a la Salud en su sesión No. 203 continúa con el tratamiento del proyecto de Ley para la Atención Humanizada del Embarazo, Parto y Postparto, previo a la elaboración del informe para segundo debate. Expusieron sus observaciones Belén Durango representante de la Organización "El Parto es Nuestro" y Fabián Mena, médico especialista en atención humanizada del embarazo, parto y postparto.
El proyecto de Ley Orgánica de Parto Humanizado continúa concitando el interés de organismos internacionales. Representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) acudieron a la Comisión de Salud para poner en discusión nuevas propuestas. Ya lo hizo en la construcción del informe para primer debate. Quiere asegurarse que el enfoque de los derechos humanos esté presente en toda la norma.
La Comisión del Derecho a la Salud aceptó 13 de 14 artículos del proyecto de Ley Orgánica que Regula a las Compañías que Financien Servicios de Atención Integral de Salud Prepagada y a las de Seguros que oferten cobertura de seguros de asistencia médica objetados por el presidente Rafael Correa, considerando que el veto aclara y corrige temas de forma y específica roles y competencias de la Autoridad Sanitaria Nacional y de la Superintendencia de Compañías orientados a garantizar la calidad de atención a la salud.
El médico e investigador, Esteban Ortiz, en la Comisión del Derecho a la Salud, habló de la dinámica del parto natural y la cesárea en Ecuador, a la vez que destacó que el proyecto de Ley de Parto Humanizado es importante y progresista, mismo que no debería ser considerado anti cesárea sino pro-parto.