Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.
Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.
Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.
Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.
En cumplimiento del mandato ciudadano y antes del plazo establecido, el Pleno de la Asamblea Nacional inició el proyecto de Ley Orgánica para la Aplicación de la Consulta Popular y Referéndum del 21 de abril de 2024, que reforma el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley Orgánica de Extinción de Dominio.
Escuchamos los aportes de organizaciones productivas de Manabí y Galápagos, en torno al proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca, normativa que será una herramienta eficaz para que los productores del país puedan trabajar y acceder a beneficios específicos.
Luego del análisis sobre las atribuciones de las viceprefectas; excepcionalidad en el requisito de población para la creación de parroquias rurales con 2 mil habitantes; y otros aspectos, con 98 votos se resolvió archivar el proyecto de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), porque determinados artículos están recogidos en reformas anteriores y otros serán incluidos en una nueva propuesta normativa.
Por unanimidad, con 121 votos afirmativos, aprobamos el proyecto de Ley de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de Otros Delitos, que crea el Consejo Nacional de Coordinación contra el Lavado de Activos y sus Delitos Precedentes, la Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CONCLAFT), que coordinará la lucha antilavalado.
Se recibió aportes al proyecto de Código Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca. Esta vez, escuchamos a la ingeniera Lilian Jara, presidenta de Servicios Ambientales Rainforest Ecuador, quien solicitó se incorporen en la normativa incentivos para el sector productivo, sobre la base de programas de mitigación de emisiones de carbón al medio ambiente.
Se tramitó, en primer debate, el proyecto de enmienda al artículo 119 de la Constitución de la República, en el que se establecen nuevos requisitos para asumir el cargo de asambleísta.
En Vinces celebrando 179 años de cantonizacion, junto al alcalde Alfonso Montalvan, quien recibió un Acuerdo Legislativo de la Asamblea Nacional del Ecuador, solicitado en mi condición de asambleísta por la provincia de Los Ríos.
El Pleno de la Asamblea Nacional, dada la reserva declarada por la Jueza de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado de la Corte Nacional de Justicia, al no contar con la información suficiente y no fundamentada como exige la Constitución que permita dilucidar la pertinencia de la solicitud enviada; y, más aún, cuando se evidencia que en la misma razón sentada dentro del juicio, existen errores los cuales solo pueden ser solventados con la revisión total del expediente, no ha podido conocer, ni discutir, ningún documento del expediente del Juicio N.° 17721202400020, motivo de la solicitud de autorización para el enjuiciamiento penal de la ciudadana María Verónica Abad Rojas, en su calidad de vicepresidenta de la República del Ecuador.
En el marco de la sesión 933, rindió homenaje al Primer Centenario del Voto Femenino en Ecuador y Latinoamérica, fecha que conmemora la lucha Matilde Hidalgo Navarro por conseguir una democracia paritaria en nuestro país. A la vez, mediante resolución, se denominó al Hall de ingreso al Salón Plenario con el nombre de esta ilustre ecuatoriana, de origen lojano y se honrará su memoria, así como su legado a través de un retrato y una placa conmemorativa de este hecho.
Hoy, en la Comisión de Soberanía Alimentaria fueron recibidos varios actores productivos del país para discutir temas relacionados con el pago de tasas por servicio de inspección sanitaria en camales municipales y el proyecto de Código Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca.