Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.
Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.
Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.
Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.
En el Pleno de la Asamblea, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, que se recuerda el 8 de marzo de cada año.
El Pleno de la Asamblea Nacional trató en segundo debate el proyecto de Ley que reforma a las Leyes de Seguridad Social y del Banco del IESS, de iniciativa popular, respaldada con más de 54 mil firmas, que modifica la composición del Consejo Directivo del IESS, así como el procedimiento de integración del directorio del BIESS, a fin de que los afiliados y jubilados del Seguro Social Obligatorio tengan mayor representación.
Presentamos el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria y Pesquero.
La iniciativa legislativa va a favorecer a 5 millones de pequeños y medianos agricultores que han estado abandonados por todos los gobiernos del Ecuador, en la historia y no han contado con políticas públicas que les impulse.
La Asamblea Nacional abrió sus puertas a productores y emprendedores de diversas provincias del país, quienes tuvieron la oportunidad para exponer sus productos en la I Feria Agroproductiva, organizado por la Comisión de Soberanía Alimentaria, de la cual soy miembro.
Resolvimos archivar los proyectos de reformas al Código de Trabajo en materia de mediación laboral para conflictos individuales de trabajo, y al Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y Otros Cuerpos Normativos para la Defensa de los Pequeños y Medianos Productores (Código Ingenios), con 110 votos, respectivamente.
El derecho a trabajar en un ambiente libre de violencia y acoso, y que los empleadores tengan la obligación de prevenir y abordar estas conductas en el espacio laboral, tanto público como privado, es el objetivo del proyecto de Ley Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo, que este jueves aprobamos por unanimidad, con 128 votos.
Revisamos el texto borrador del proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria y Pesca, mismo que será presentado oficialmente en el marco de una Feria Agropecuaria, a fin de que inicie el trámite establecido en la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
De manera unánime, con 119 votos, aprobamos el Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica, que generará un crecimiento del 10 % de las exportaciones actuales, lo que significaría un ingreso aproximado de 3 millones de dólares.
El segundo debate del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que propone cambios fundamentales para garantizar una lucha efectiva contra la inseguridad, la delincuencia organizada y la corrupción. La normativa recoge y unifica 43 iniciativas relacionadas con el incremento de penas para delitos graves, la prohibición de aplicar beneficios penitenciarios para determinadas conductas delictivas y la tipificación de dos nuevos delitos.