Franklin Omar Samaniego Maigua nació el 2 de septiembre de 1971 en la ciudad de Riobamba, Ecuador. Desde una edad temprana, demostró un gran interés por el estudio y el aprendizaje, asistiendo a la Pensionado "Olivo" durante su educación primaria y luego al Colegio "San Felipe Neri" para sus estudios secundarios, ambos en su ciudad natal.
Posteriormente, continuó su formación académica en la Universidad Central del Ecuador, donde se graduó como Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, marcando así el inicio de una destacada carrera en el ámbito legal. Complementó su formación con estudios en la Universidad Católica de Cuenca, donde obtuvo su título de Abogado de los Tribunales de la República y más tarde su Doctorado en Jurisprudencia.
La búsqueda constante de conocimiento llevó a a obtener una especialización en Contratación Pública y Administración del Estado en la Universidad Central del Ecuador, así como una Maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), consolidando su experiencia en diversos campos del derecho.
A lo largo de su trayectoria profesional, ha participado en numerosos cursos y seminarios especializados, abarcando áreas como administración de justicia, derecho civil, y legislación relacionada con la gestión pública, entre otros.
Su experiencia laboral incluye roles como Asesor Jurídico en empresas turísticas, Director de Asesoría Jurídica y Gerente en la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo, así como diversas funciones en el ámbito legislativo, donde ha desempeñado roles destacados como Asambleísta por la Provincia de Pichincha y Vicepresidente de Comisiones Especializadas en la Asamblea Nacional del Ecuador.
Ha sido un activo defensor de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y los derechos de los trabajadores, participando en varios grupos parlamentarios y demostrando un compromiso constante con el servicio público y el bienestar de la sociedad. Su dedicación y pasión por el servicio público lo han convertido en un referente en el ámbito legal y político en Ecuador.
En el XV Festival Atlético “Yo vivo sin drogas, tú decides 5K”, reafirmamos el poder de la prevención desde la comunidad. Apostar por la salud es defender la vida.
¡El deporte une, protege y educa!
Hoy rendimos homenaje a este rincón mágico del Ecuador, tierra de gente valiente, paisajes que enamoran y pitahaya, reafirmando nuestro compromiso con su gente, su historia y su futuro.
Hoy celebramos la fuerza, el trabajo y la historia de un cantón que nació del esfuerzo de su gente y floreció en medio de la selva.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso con un trabajo legislativo que nace desde el territorio y se fortalece con la voz de quienes lo habitan. Nos reunimos con líderes locales para seguir construyendo juntos un país más justo y participativo.
Con gran alegría y profundo respeto, participamos en la sesión solemne por los 164 años de parroquialización de Alangasí, una tierra de raíces firmes, tradición viva y una comunidad que avanza con unidad y orgullo.
Este fin de semana, nos unimos a la celebración por los 164 años de parroquialización de Conocoto, una de las parroquias más emblemáticas del Distrito Metropolitano de Quito. Con profunda emoción, compartimos junto a sus habitantes una jornada llena de alegría, orgullo e identidad.
En el Ecuador, 1 de cada 8 niños y niñas entre 5 y 17 años trabaja. Esta dura realidad no solo vulnera sus derechos, sino que condiciona su presente y limita su futuro. En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, alzamos la voz para decir con firmeza: la infancia no se negocia, se protege.
Hoy celebramos una victoria histórica para el país y para los seres que no pueden defenderse solos. La Asamblea Nacional escuchó a la ciudadanía y tomó una decisión con conciencia: por unanimidad, la Ley Orgánica para el Desarrollo Agropecuario (LOPDA) fue archivada. Esta ley representaba un grave retroceso en la protección de los derechos de los animales, pretendiendo mercantilizar la vida y debilitar los avances logrados en materia de bienestar animal.
Desde el corazón del Legislativo, reafirmamos un compromiso que va más allá de las palabras: la defensa real y sostenida de los derechos de los animales. Porque una sociedad justa también se mide por cómo trata a quienes no tienen voz.
Hoy es un día para celebrar a quienes representan lo más valioso de nuestra sociedad: nuestras niñas y niños. Con su ternura, su energía inagotable y su capacidad de soñar, nos recuerdan que el presente debe estar hecho a su medida.