Liliana Elizabeth Durán Aguilar nació en Abañín, una parroquia de la histórica ciudad de Zaruma, en la provincia de El Oro. Se define como una lideresa feminista y una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y los trabajadores. A lo largo de su vida ha sido promotora socio-organizativa y ha mantenido un firme compromiso con la Revolución Ciudadana, desde donde ha articulado acciones en favor de una sociedad más justa y equitativa.
Su trayectoria se ha centrado en el impulso de leyes y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres, su empoderamiento real y el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente en lo relacionado con la toma de decisiones sobre sus cuerpos y vidas. Además, ha dedicado su vida a defender los derechos laborales, revalorizando al capital humano como motor del desarrollo.
Es licenciada en Gestión del Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana. Se ha formado como defensora de los derechos humanos de las mujeres con ONU Mujeres (UNIFEM), y se ha capacitado en normas internacionales del trabajo y derechos laborales en espacios de alto nivel como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Turín (Italia), Madrid (España) y Antigua (Guatemala). Asimismo, cursó formación en Realidad Nacional y Género en el marco de programas impulsados por el BID, la OIT, la CIOLS/ORIT y la Universidad de Chile.
En el ámbito político, fue Asambleísta Nacional del Ecuador durante el período 2017-2021, tiempo en el cual presidió la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, así como el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Trabajadores y el Grupo Interparlamentario de Amistad con Cuba. También se desempeñó como primera vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2014 y 2021, y lideró importantes espacios de participación ciudadana y feminista como el Foro Permanente de las Mujeres Ecuatorianas y la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.
Entre sus reconocimientos destacan la mención de honor del Premio “Manuela Espejo”, otorgado por el Municipio de Quito en 2012, y el reconocimiento al Liderazgo Comunitario por parte de organizaciones sociales en diciembre de 2024. Ha sido autora y coautora de diversas publicaciones sobre derechos de las mujeres, participación política y liderazgo social, además de haber contribuido con artículos en encuentros internacionales y en informes alternativos ante organismos como la CEDAW.
Liliana Durán también ha ejercido cargos honoríficos de relevancia, como vocal del Directorio del Consejo Nacional de las Mujeres (hoy Consejo Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Género), vicepresidenta alterna de la CIOSL y representante del sector laboral en el directorio del SECAP, siendo la primera mujer en ocupar dicha representación.
Su voz firme y comprometida sigue siendo un referente en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en el Ecuador.
Información establecida en el Artículo 17 del Reglamento para la Implementación del Parlamento Abierto en la Asamblea Nacional.
Trayectoria del Asambleísta Liliana Durán Aguilar;
Integración, perfil y funciones del equipo de trabajo;
Plan de trabajo presentado ante el Consejo Nacional Electoral;
Certificaciones de presentación de las declaraciones patrimoniales juradas de inicio de gestión, periódicas y de fin de gestión;
Declaración de intereses prevista en el Art. 162, numeral 10, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa;
Informes periódicos de rendición de cuentas;
Agenda de reuniones, talleres y otras actividades, con los requisitos exigidos en el Art. 162, numeral 11, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Una vez más, nuestra presencia fue clave en la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero. En esta reciente sesión, pese a que las autoridades invitadas no asistieron directamente y enviaron a sus delegados, mantuvimos nuestro firme compromiso con el avance del sector y, en particular, con la Ley para la Crianza, Faenamiento, Comercialización y Exportación de Cuyes en Ecuador.
En la Sesión Ordinaria No. 005-CRETRC-2025 de la Comisión Especializada Permanente de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control, me abstuve de votar sobre la resolución referente al "Proyecto de Ley Reformatorio a la Ley que establece rentas en favor de las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua por venta de energía eléctrica (Decreto Ley N.º 047); incluyendo a Santo Domingo de los Tsáchilas en las regalías de la hidroeléctrica Toachi Pilatón". Mi voto de abstención, fue un voto motivado y contundente a favor de una verdadera justicia territorial y en contra de un procedimiento que, a mi juicio, posterga el debate de fondo.
Con el objetivo de equilibrar la relación entre el Estado y sus proveedores, así como de garantizar la liquidez de estos últimos, los legisladores Liliana Durán y José Vallejo presentaron el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, conformado por nueve artículo
Este lunes 16 de junio de 2025, a las 17H00, participé activamente en la Sesión No. 011-AN-2025-2029 del Pleno de la Asamblea Nacional, donde el principal punto del día fue el Informe para Primer Debate del "Proyecto de Ley Orgánica de Integridad Pública", calificado de urgente en materia económica. Desde mi curul, levanté mi voz con profunda responsabilidad y compromiso con el país, denunciando que este proyecto no es lo que aparenta.
Este sábado, la tierra de Zumbahua, anidada entre imponentes montañas, se transformó en un epicentro de alegría y celebración. Conmemoramos con orgullo los 53 años de parroquialización de este vibrante rincón de nuestra provincia, y la jornada estuvo llena de momentos inolvidables.
Participamos activamente en la Comisión de Desarrollo Económico Productivo y la Microempresa, donde tuvimos la oportunidad de realizar preguntas clave a las autoridades invitadas sobre el "Proyecto de Ley Orgánica de Innovación y Fortalecimiento de la Gestión". Este proyecto propone reformas significativas a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y a la Ley Orgánica del Servicio Público.
Hoy, en la Comisión, nos sumergimos en un tema de vital importancia para la justicia territorial y la equitativa distribución de los recursos de nuestro país. Nuestra atención se centró en el Proyecto de Ley Reformatorio al Decreto Ley N.º 047, el cual busca subsanar una omisión histórica al incluir a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el régimen de rentas por la venta de energía eléctrica generada por la Central Hidroeléctrica Toachi-Pilatón.
Hoy, en un significativo avance para el sector agropecuario de nuestro país, reafirmé mi dedicación al impulso de la "Ley para la Crianza, Faenamiento, Comercialización y Exportación de Cuyes en Ecuador". Durante la Sesión No. 002-CEPSADSAYP-2025-2027 de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, tuve el honor de ratificar mi compromiso con el tratamiento y aprobación de esta importante iniciativa legislativa.
La Comisión Especializada Permanente de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control celebró su Sesión Ordinaria No. 002-2025-2027 el pasado 29 de mayo de 2025, a las 16:30, en el Palacio Legislativo en Quito. El orden del día incluyó la presentación de un informe sobre el estado situacional de la comisión.