Liliana Elizabeth Durán Aguilar nació en Abañín, una parroquia de la histórica ciudad de Zaruma, en la provincia de El Oro. Se define como una lideresa feminista y una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y los trabajadores. A lo largo de su vida ha sido promotora socio-organizativa y ha mantenido un firme compromiso con la Revolución Ciudadana, desde donde ha articulado acciones en favor de una sociedad más justa y equitativa.
Su trayectoria se ha centrado en el impulso de leyes y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres, su empoderamiento real y el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente en lo relacionado con la toma de decisiones sobre sus cuerpos y vidas. Además, ha dedicado su vida a defender los derechos laborales, revalorizando al capital humano como motor del desarrollo.
Es licenciada en Gestión del Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana. Se ha formado como defensora de los derechos humanos de las mujeres con ONU Mujeres (UNIFEM), y se ha capacitado en normas internacionales del trabajo y derechos laborales en espacios de alto nivel como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Turín (Italia), Madrid (España) y Antigua (Guatemala). Asimismo, cursó formación en Realidad Nacional y Género en el marco de programas impulsados por el BID, la OIT, la CIOLS/ORIT y la Universidad de Chile.
En el ámbito político, fue Asambleísta Nacional del Ecuador durante el período 2017-2021, tiempo en el cual presidió la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, así como el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Trabajadores y el Grupo Interparlamentario de Amistad con Cuba. También se desempeñó como primera vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2014 y 2021, y lideró importantes espacios de participación ciudadana y feminista como el Foro Permanente de las Mujeres Ecuatorianas y la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.
Entre sus reconocimientos destacan la mención de honor del Premio “Manuela Espejo”, otorgado por el Municipio de Quito en 2012, y el reconocimiento al Liderazgo Comunitario por parte de organizaciones sociales en diciembre de 2024. Ha sido autora y coautora de diversas publicaciones sobre derechos de las mujeres, participación política y liderazgo social, además de haber contribuido con artículos en encuentros internacionales y en informes alternativos ante organismos como la CEDAW.
Liliana Durán también ha ejercido cargos honoríficos de relevancia, como vocal del Directorio del Consejo Nacional de las Mujeres (hoy Consejo Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Género), vicepresidenta alterna de la CIOSL y representante del sector laboral en el directorio del SECAP, siendo la primera mujer en ocupar dicha representación.
Su voz firme y comprometida sigue siendo un referente en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en el Ecuador.


En los primeros 100 días desde la Asamblea Nacional, nuestro trabajo ha sido guiado por un compromiso inquebrantable con el pueblo. Hemos demostrado que la verdadera labor legislativa no se basa en discursos vacíos, sino en acciones concretas que generan resultados. Con 5 leyes aprobadas y 2 proyectos de ley presentados, hemos puesto en marcha una agenda legislativa que busca dar soluciones reales a las necesidades de la gente. Nuestra labor se ha centrado en legislar con valentía y responsabilidad, demostrando que es posible construir un futuro mejor para todos.

Las asambleístas Liliana Durán y Eliana Correa presentaron ante el Departamento de Gestión Documental el proyecto de Ley Orgánica para la Promoción, Prevención, Diagnóstico, Atención Integral y Protección de los Derechos de las Personas que Viven con Obesidad en Ecuador.
La propuesta de Ley establece un marco jurídico integral para garantizar la prevención, el diagnóstico clínico y multidimensional, el tratamiento interdisciplinario, el seguimiento terapéutico, la rehabilitación, la atención especializada y la protección efectiva de los derechos de las personas que viven con obesidad, en cualquiera de sus fases.

Hoy, en una importante reunión, escuché de primera mano el clamor de los pacientes del Hospital Eugenio Espejo. Representantes del Comité de Pacientes expusieron una cruda realidad que, tristemente, se repite en todo el país. La crisis hospitalaria está lejos de ser una cifra; es la lucha diaria por conseguir un turno, la frustración de encontrar las farmacias vacías y la impotencia de ver cómo los veedores ciudadanos tienen trabas para fiscalizar lo que realmente sucede. Sus testimonios me confirmaron lo que muchos ya sabíamos: la salud pública está en terapia intensiva.

La crisis sanitaria en Ecuador no es una casualidad; es la dolorosa consecuencia de un sistema de salud abandonado por años. Como Asambleísta Nacional, mi deber es fiscalizar y exigir respuestas. Por eso, he solicitado información oficial detallada a las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sobre la situación en los hospitales de Pichincha. Es crucial que el país sepa la verdad: ¿cuántos hospitales están realmente operativos? ¿Con cuántos médicos y enfermeras contamos? y, lo más importante, ¿hay suficientes insumos para salvar vidas?

Hoy asistí a un evento que no solo llenó de color y magia el cielo de la Mitad del Mundo, sino que también dejó una huella profunda en el corazón de todos los presentes: la cuarta edición del Festival de Globos Aerostáticos. Fue una experiencia fantástica ver cómo estos gigantes de tela y aire se elevaban majestuosamente, creando un espectáculo visual que unió a familias y amigos en un ambiente de alegría y asombro. Este tipo de iniciativas son cruciales para el desarrollo de nuestro país, ya que promueven el turismo de una manera única y memorable. Nos recuerdan que Ecuador es un destino lleno de potencial, capaz de ofrecer experiencias de clase mundial que capturan la imaginación de visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Hoy tuvimos un encuentro importante con el presidente de la Fundación Alas de Colibrí, quien además es vocero de la Red Nacional de Organizaciones Sociales Cooperantes con el MIES. Nos sentamos a conversar sobre el Proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales y las preocupaciones que ha generado en el sector. A lo largo de la reunión, nos quedó claro que, si bien todos estamos de acuerdo en la necesidad de combatir los delitos financieros, la forma en que está redactada esta ley podría traer consecuencias muy negativas.

He tenido el privilegio de ser parte de las festividades de parroquialización de nuestra querida Parroquia de Calderon, un evento que resalta nuestra identidad y cohesión social. El sábado 2 de agosto, en la Plaza Cívica de Carapungo, el evento "Calderón Ama la Vida" fue un verdadero deleite. La final del concurso de canto, demostró el enorme talento y la pasión artística que reside en nuestra juventud, recordándonos la importancia de apoyar y fomentar estas expresiones culturales.

En Riobamba se llevó a cabo una mesa técnica crucial en el marco del proyecto de ley para la crianza, faenamiento y comercialización de cuyes, reuniendo a productores, académicos y autoridades locales. El evento sirvió para recoger observaciones vitales que fortalecerán la propuesta legislativa. Los productores, voz fundamental en este proceso, enfatizaron la necesidad urgente de una certificación de origen y de centros de faenamiento adecuados. Además, demandaron acceso a crédito, capacitación técnica, la regularización de los costos de comercialización para establecer un precio mínimo de sustentación, y sanciones ejemplares para los centros de faenamiento clandestinos.