El ministro del Deporte, José Francisco Cevallos, en su comparecencia ante la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, respaldó el proyecto de ley que regula el reconocimiento público del Estado a los artistas, investigadores y deportistas, que implica además un reconocimiento de tipo económico.
Según el proyecto, el componente económico del reconocimiento público genera el compromiso de quien lo recibe a desarrollar actividades encaminadas a incentivar la investigación, la práctica del deporte y del arte.
El Ministro de Educación, en la Comisión 9, explicó el contenido, alcances y beneficios del proyecto de reformas a la Ley de Educación Intercultural (LOEI), que el Presidente de la República envió a la Asamblea el pasado 26 de junio de 2014.
Comentó que la propuesta busca normar el ingreso a la carrera educativa pública, misma que responde a un profundo análisis de la aplicación de la normativa y de verificar que ciertas disposiciones han impedido consolidar el proceso de transformación del sistema en el país.
La Comisión de Educación, acogiendo la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), avocó conocimiento e inició el tratamiento de los proyectos de reformas a las leyes orgánicas de Educación Intercultural (LOEI) y de Educación Superior (LOES), de iniciativa del Presidente de la República y del asambleísta Antonio Posso, respectivamente.
La asambleísta Ximena Ponce, presidenta de la comisión, informó que existen dos propuestas adicionales a la del Ejecutivo de reformas a la Ley de Educación Intercultural, por lo que la idea es agruparlas en un solo documento, tras enfatizar que los resultados de la evaluación de la vigencia de la LOEI también son insumos importantes dentro de la construcción del proyecto.
La coordinadora del Grupo Parlamentario contra la Pobreza y la Desigualdad, Ximena Ponce León, manifestó que para cerrar las brechas económicas y sociales en materia de pobreza y desigualdad a nivel nacional, es necesaria la articulación de todos los niveles de gobierno para alcanzar el buen vivir de los ecuatorianos.
Este pronunciamiento lo formuló la parlamentaria considerando que desde el gobierno central se ven adelantos visibles, por ejemplo, en lo que tiene que ver con infraestructura vial, señalización, mientras que en lo relacionado con recolección de basura, alcantarillado, saneamiento, agua potable, en algunos sectores, existen retrasos lo cual ha generado insatisfacción en la ciudadanía.
Tras señalar que las causas estructurales de la pobreza y desigualdad tienen que ver con los servicios básicos, expresó que en todos los análisis de política pública se ve la necesidad de una interacción entre el gobierno nacional y los gobiernos autónomos descentralizados, a fin de atender las necesidades de la población.
Hoy, 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud. En este marco, Cristian Pozo, en representación de los jóvenes del cantón Quito, Nataly Herrera, delegada del proyecto Huasi, entregaron a la presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Ximena Ponce, un manifiesto por los derechos juveniles. Cristian Pozo señaló que el objetivo primordial de este manifiesto es apuntalar la participación juvenil en la gestión local y profundizar el proceso de transformación que viven los jóvenes de acuerdo con su realidad, en temas relacionados con género, derechos de los animales, movilidad, educación, salud y trabajo.
Dijo que es necesario que en las agendas locales o cantonales de los gobiernos autónomos descentralizados se implementen y fortalezcan programas y proyectos con enfoque de usos y corresponsabilidad de derechos juveniles, interculturalidad y género en beneficio de las juventudes y comunidad de la localidad, a fin de que sirva de insumos que aporten a la construcción de la política pública.
Ximena Ponce indicó que las reformas a la Ley de Educación Intercultural están orientadas a la incorporación de otros profesionales a la tarea pedagógica. Actualmente hay mucha restricción o están mal calificados y eso se lo pretende corregir, añadió.
En cuanto a la Ley de Seguridad de Datos en Internet, la parlamentaria señaló que este tema constituye una necesidad regional de proteger los datos que todos tenemos entregados a empresas privadas, con el uso libre que ellas podrían tener, tema que debe estar debidamente normado y regulado.
Ximena Ponce manifestó que se hallan a la espera del proyecto de ley social del conocimiento que remitirá el Ejecutivo, que es una propuesta de la Senescyt que busca armonizar lo que es la propiedad intelectual y el proceso de desarrollo de investigación, que debe constar en un solo cuerpo legal. Documento que podría llegar en el cuarto trimestre de este año.
La parlamentaria expresó que en el primer período legislativo del año 2014 diseñó un método para la evaluación de la aplicación de la Ley de Educación Intercultural, tema de trascendencia para la transformación del conocimiento en el país, pues, en este proceso participativo de socialización se receptaron 2 400 opiniones, lo cual permitió evaluar qué es aplicable en la ley y sugerencias en cuanto a política pública.
La legisladora finalmente resaltó el trabajo desarrollado por la Asamblea Nacional en la aprobación de proyectos de ley de trascendencia, entre ellos, la Ley de Recursos Hídricos, Consejos para la Igualdad, Código Monetario, entre otros.
La presidenta de la Comisión de Educación, Ximena Ponce León, sostuvo que a través de este tipo de diálogos se ejerce una responsable y seria acción de fiscalización, en el objetivo de conocer, a cabalidad, cómo se dictan y aplica, en territorio, la política pública. Además, la oportunidad es propicia para verificar el cumplimiento de los objetivos que se ha trazado el país en cuanto a la utilización de todas las plataformas y herramientas de la sociedad del conocimiento para avanzar hacia la consolidación del Buen Vivir, agregó.
Indicó que la población puede enterarse de los detalles y conclusiones del evento ya que existe conexión con las casas de la Asamblea de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cuenca, Machala, Riobamba, Guayaquil, Babahoyo, Ambato, Azogues, Latacunga y Tena.
En la sesión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que preside la asambleísta Ximena Ponce, convocada para este miércoles, 30 de julio, el ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero Ruiz, explicará sobre la evolución de los principales indicadores del sector y el desarrollo de la sociedad de la información.
También indicará cómo las Técnicas de Información y Comunicación (TIC) inciden en la productividad y turismo, la afinidad para que el turismo sea la primera fuente de ingresos del país; la sociedad de la información y capacidades tecnológicas e innovación en Ecuador; la propuesta de creación del instituto de investigación de las TIC.
En los próximos días, la Comisión de Educación, presidida por la asambleísta Ximena Ponce León, prevé realizar un taller para integrar todos los resultados del proceso de evaluación de los tres años de aplicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
La evaluación de la normativa, con la participación activa de alumnos, docentes, padres de familia, directivos de los establecimientos, se efectuó en Quito, correspondiente a la Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito); Ibarra, Zona 1 (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos); Guayaquil, Zona 8 (Guayaquil, Samborondón, Durán); Machala, Zona 7 (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe); Manta, Zona 4 (Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas); Salinas, Zona 5 (Bolívar, Guayas –excepto Guayaquil, Samborondón y Durán-, Los Ríos, Santa Elena, Galápagos); Ambato, Zona 3 (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Pastaza); Tena, Zona 2 (Pichincha - excepto cantón Quito-, Napo y Orellana).
Este viernes, la presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Ximena Ponce León, se reunió con el director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, Peteijn Gerrits.
En esa ocasión, la legisladora habló sobre el panorama político nacional, el proyecto de enmienda constitucional y las expectativas del proceso de negociación entre Ecuador y la Unión Europea.