Fernando Gallegos, Cristhian Ñato (trompeta), Juan Carlos Pacheco (corno francés), Jaime Guacho (trombón) y Jimmi Páez (tuba) forman parte de Brass Quinteto de la Orquesta Sinfónica Nacional, quienes maravillaron a los asistentes con música de cámara, donde entonaron temas como Rondeau, Capriccio, Charade, Menuet, la entrada de la Reina de Saba.
A través de una ceremonia especial, la Asamblea Nacional, desarrollará este martes, 12 de noviembre el minuto cívico. En esta oportunidad intervendrán el presidente de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, Félix Alcívar, así como Leandro Narváez, del Tercer Año de Bachillerato A, del Colegio Nacional Mejía y un sindicalista.
El asambleísta Raúl Abad, ponente del proyecto de Ley de creación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), aseguró que la implementación de la normativa permitirá mejorar la calidad de los docentes ecuatorianos.
Vamos a ver que existe una universidad de pre y posgrado, para educadores y la capacitación continua, a nivel nacional, lo que es favorable para todos los maestros y la educación del país, subrayó.
La UNAE tendrá la responsabilidad y el mayor objetivo de especializar al maestro ecuatoriano, es decir, a un pedagogo en física, matemática, lengua, literatura, comunicación, cultura física, etc., ya que antes se los consideraba una especie de todólogos, que debían conocer diversas materias del conocimiento humano (ciencias naturales, lengua extranjera, geografía, física, entre otras), enfatizó.
Puntualizó que de esta manera se asegurará la calidad de la educación para el docente y la sociedad ecuatoriana, tras sostener que el Magisterio está complacido con esta propuesta, que proporcionará un manejo profundo de la tecnología, el internet.
Mencionó que el proyecto se socializó intensamente en varias provincias y bajo esos parámetros, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, sistematizó los aportes de los profesores, estudiantes, padres de familia y de asambleístas.Defendió el trabajo armónico, sensato, seguro y tranquilo que se realizó al interior del organismo, respetando, en todo instante, la norma constitucional y la Ley Orgánica de Educación Superior y demás leyes, respecto a los cuatro proyectos de creación de las universidades emblemáticas del Ecuador.
MG/pv
La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el asambleísta Juan Carlos Cassinelli, convocará para la próxima semana a las principales autoridades de la Superintendencia de Comunicación, al Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y al representante del Consejo Nacional de Educación Superior, para que emitan sus criterios respecto del proyecto de Ley de Fomento a Jóvenes Emprendedores y Emprendedoras, de iniciativa de la legisladora Cristina Reyes.
En el Salón de la Libertad José Mejía Lequerica, de la Sede Legislativa, se desarrollará este lunes, 11 de noviembre, a partir de las O8HOO, una nueva etapa de socialización a nivel nacional del proyecto de Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.
En tal sentido, el presidente de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internaciones y Seguridad Integral, asambleísta Fernando Bustamante Ponce, invitó a los diversos actores sociales y la población en general a ser parte de este proceso de discusión de la normativa.
La propuesta recoge las iniciativas de Rocío Valarezo, Paco Moncayo y del Presidente de la República. El organismo legislativo trabaja actualmente en la sistematización de los aportes ciudadanos, para luego construir el informe para segundo debate.
Objetivos
El proyecto ley tiene por objeto regular la seguridad integral del Estado democrático de derechos y justicia y todos los habitantes del Ecuador, garantizando el orden público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus derechos y deberes como personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, asegurando la defensa nacional, previniendo los riesgos y amenazas de todo orden, a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado.
Profesionalización
La transformación de la actual Policía Nacional hará posible que asuma las responsabilidades que por disposición constitucional le corresponde en materia de seguridad ciudadana, protección interna y orden público, bajo parámetros técnicos, logísticos y operativos.
Según el documento, se crea una carrera profesional, organizada sobre la base de los perfiles correspondientes a cada agrupación policial y que tengan reconocimiento y formación académica, por lo que se determinan centros superiores estatales de educación para el efecto.
MG/pv
Representantes del IAEN, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ciespal, Academia Nacional de Historia, de la Federación Mundial de Juventudes, estudiantes de varias universidades, asambleístas, colectivos sociales, entre otros, se dieron cita al Salón de la Libertad “José Mejía Lequerica, de la Sede Legislativa, con el objetivo de participar de la conferencia sobre el Pensamiento de Bolívar Echeverría: Herramientas para la Construcción de Alternativas en América Latina. El asambleísta Diego Vintimilla actuó como moderador del evento.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, manifestó que la Legislatura, en todo instante, busca convertirse en un espacio para el arte, la cultura y el pensamiento crítico. Y en ese marco, las nuevas generaciones políticas buscamos traer el debate, el conocimiento de diferentes pensadores en la historia, no solamente del Ecuador sino de Latinoamérica, agregó
Destacó que Bolívar Echeverría era justamente uno de esos pensadores ecuatorianos, quien creía profundamente en esta América Latina, en la integración continental que cada vez va tomando mayor fuerza. Hoy, esa visión forma parte de la cotidianidad de la región, la cual atraviesa un proceso de transformación, en donde la formación, la capacitación, organización social, la organización popular son fundamentales.
Filósofo
De su lado, Raquel Serur, esposa del ilustre ecuatoriano, agradeció la iniciativa de las diferentes entidades por la realización de las jornadas de reflexión sobre la obra y la vida de quien fuera su compañero a lo largo de 33 años.
Me parece importante que se tenga la voluntad de acercarse y nutrirse de una obra tan profunda y compleja como lo es Corpus, en el que se manifestó el pensamiento de Bolívar Echeverría. Acercarse implica un reto para el lector, ya que la obra está sujeta a interpretación y esa interpretación que logra penetrar en la misma, sin pervertir sus alcances aclaran la forma de ver el mundo de este filósofo, precisó.
Radicalizar la democracia
Entre tanto, Armando Bartra, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, resaltó la presencia de un número importante de pueblos originarios, afrodescendientes, montubios y otros a nivel de América Latina, tras expresar que en la línea de cambiar el mundo hay que tomar en cuenta que estamos en un orden no solo clasista, capitalista, sino también colonialista y en ese ámbito colonialista las diferencias raciales han sido y son utilizadas para oprimir y conforman sujetos.
Consideró que la democracia debe ampliarse, expandirse, radicalizarse mediante el debate social, sin mediaciones partidistas o fracciones parlamentarias formales. El debate tiene que ser plural, permanente, para la confrontación de ideas, lo que garantizará la legitimidad de las representaciones políticas y la gobernanza, sostuvo.
MG
La próxima semana el Pleno de la Asamblea Nacional podría iniciar el trámite de la creación de las cuatro universidades emblemáticas, en segundo debate, sobre la base de los informes presentados por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.