La preparación de una ley específica para la Amazonía fue uno de los temas motivo de conversación en el Foro de socialización del Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
Ante cerca de 300 representantes de los organismos autónomos de la provincia de Napo el presidente de la Asamblea Nacional Fernando Cordero, el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, la asambleísta Guillermina Cruz, de Napo y José Picoita, de Loja, socializan el Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), vigente desde el 19 de octubre pasado.
Línder Altafuya (MPD) afirmó que el proyecto de Ley de Fijación de Límites Territoriales, que prepara la Comisión Especial de Límites Internos de la República, Celir, agravará más los conflictos limítrofes al interior del país, antes que superarlos.
Citó el caso del cantón Ponce Enríquez, de la provincia del Azuay, al cual, según dijo, de manera abusiva y prepotente, se le pretende arrebatar más del 18% de su extensión como jurisdicción y repartirlo en partes a Santa Elena, Pucará y el cantón Cuenca, sin ningún estudio técnico, sino por intereses de su riqueza minera, por lo que la población alista un paro indefinido de actividades.
Mencionó que se ha establecido coordenadas antitécnicas que no proceden entre Cañar y Chimborazo, lo que daría lugar a enfrentamientos. De igual forma, se fomentan problemas entre Huaquillas y Arenillas, en la provincia de El Oro; Manabí – Guayas; Los Ríos - Guayas, Los Ríos - Manabí; Santo Domingo de los Tsáchilas - Los Ríos, entre otros sectores.
Aseguró que, en el caso de La Concordia, está considerada como el octavo cantón de Esmeraldas, en cumplimiento de la Constitución y leyes, por tanto, no es viable convocar a un plebiscito, al enfatizar que se suma a los criterios del presidente de la Asamblea, Fernando Cordero Cueva y del titular de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, de que el documento debería ser devuelto o archivado.
Por la vía ordinaria
Entre tanto, la legisladora Lourdes Tibán (Pachakutik) reconoció la trascendencia de la propuesta, más aún cuando la Celir ha señalado que no puede solucionar ciertos diferendos limítrofes, por la falta de una normativa legal, pero tal iniciativa debe ser presentada a la Asamblea Nacional por la vía ordinaria.
Al explicar que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) no ha calificado ninguna propuesta en tal sentido, subrayó que no comparte rechazarlo, sino más bien trabajarlo a fondo, con la participación de organismos técnicos especializados, como el Instituto Geográfico Militar (IGM), con el objetivo de resolver problemas históricos de límites internos existentes en el Ecuador.
MG/eg
Con la finalidad de iniciar el proceso de análisis de la pro forma presupuestaria 2011 y la programación cuatrianual 2011-2014, la Comisión de Régimen Económico, presidida por el asambleísta Francisco Velasco, tiene previsto reunirse esta tarde.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, convocó para mañana, a las 09h30 a la sesión No. 72 del Pleno, a fin de iniciar el primer debate del proyecto de Ley Derogatoria No. 5 para la depuración de la Normativa Legal.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, anunció que una delegación ecuatoriana, conformada por autoridades gubernamentales y de la Legislatura, será recibida en el seno del Parlamento Europeo, posiblemente en la segunda semana de diciembre, con el propósito de promocionar el contenido y bondades del proyecto Yasuní ITT.
Durante la reunión de la delegación del Parlamento Europeo para la Comunidad Andina con los miembros del Parlamento Andino en la Asamblea Eurolat y Congresos (Parlatino), el parlamentario andino Wilber Bendezu Carpio dijo que la integración tendrá resultados altamente positivos y óptimos cuando satisfaga las expectativas del ciudadano de a pie.
Con 101 votos afirmativos, los asambleístas, en la sesión 71 del Pleno, aprobaron en segundo debate el proyecto de Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos, que establece mecanismos oportunos para erradicar prácticas de esta naturaleza y el financiamiento de las mismas, por ser delictivas.
Considerando que, según estimaciones de la CEPAL, la mayor lentitud de crecimiento económico en América Latina, se traducirá en un descenso del empleo en el sector informal y un incremento de los trabajadores en el área informal sin régimen de protección social, la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura de EuroLat analizó varias propuestas de estrategias de protección y de creación de empleo, en particular para las mujeres y los jóvenes.